Pedagogía

Páginas: 7 (1606 palabras) Publicado: 24 de abril de 2011
1-Fundamente la postura que sostiene la desaparición de la infancia y la que sostiene la idea acerca de que como construcción social ha ido cambiando.

Autores tales como Neil Postman sostienen la idea de la desaparición de la infancia, ya que “gradualmente” han sido borradas numerosas de las diferencias que distinguían la etapa de la niñez de la adultez. Así el autor mencionado hace referenciaa la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación: los programas televisivos y los comerciales en los que los niños aparecen “adultizados” y a su vez, los adultos “infantilizados”. También se evidencia esta “fusión de etapas” en la similar u homogénea forma de vestimenta, los intereses y los gustos en relación a lo cultural (música, televisión, cine, etcétera) y el uso del lenguajeque tampoco difieren notablemente en una etapa que en otra. El mismo autor también explicita la desaparición del ejercicio del deporte como mero entretenimiento y/o forma de esparcimiento en la niñez: actualmente se fomenta el espíritu competitivo y se aplican a los juegos deportivos las mismas reglas y exigencias que en el deporte del “mundo adulto”.
En relación a la idea que sostiene que lainfancia como construcción social ha ido cambiando, podemos hacer referencia a las variaciones que sufrió la concepción de infancia en tanto producto de un discurso social contextuado en determinadas épocas temporales y ambientes sociales. En este sentido el
artículo del autor Dossier Hay una multiplicidad de infancias en el que entrevista a Valerie Walkerdine (socióloga) cita:“…la infancia es unobjeto discursivo; es decir está moldeada por los discursos diversos (discursos científicos: sobre todo psicológicos, pero también médicos, pedagógicos, etcétera; y también por discursos políticos-legales, por discursos morales, entre otros)” (Dossier, 2007). A lo recién explicitado por la socióloga podemos agregar que no ha sido ni es muy frecuente pensar en la infancia sino desde un discursoimperante que avale una sola noción de infancia, infancia pensada desde determinados parámetros “impuestos” desde el ámbito socio-cultural y temporal; ocurre entonces que, cuando no se “ajustan” a dicho estatuto determinado, no se la suele considerar como infancia. Dossier explica esto cuando expone en su artículo: “Pensemos por ejemplo, en cómo se piensa habitualmente, al menos desde el llamado PrimerMundo, sobre la infancia del llamado Tercer Mundo. Pareciera que el chico que trabaja en el tercer mundo no tuviera una infancia. Es decir, pareciera que hay una especie de estado natural que no tiene, y esa afirmación naturaliza una cierta idea de infancia, y excluye otras prácticas de los niños como si no fueran infancia” (Dossier, 2007). En otro de sus artículos el mismo autor cita: “Alguiendecía, hace bastante, que sus hijos se parecen más a su tiempo que a sus padres. Con esa frase querían evidenciar que cada época imprimió características peculiares a los sujetos, confrontándolos con determinados problemas, con instituciones particulares, con tecnologías y modos de entender la cultura que los moldearon y los ayudaron a devenir en adultos” (Dossier, 2007). Si bien en décadasanteriores la escuela cumplía un rol determinante en cuanto a la constitución de la subjetividad de los niños en tanto establecía parámetros de lo “esperable” en ellos, actualmente esa función es llevada a cabo con mayor frecuencia, por los medios masivos de comunicación y el consumo. Estos últimos “marcan” subjetividades, incluyen o excluyen. De la misma manera en que en otros momentos históricos ysociales lo hacían otras instituciones tales como la escuela. Es decir, la infancia no desaparece, sino que cambia el modo de concebirla. No consideramos cierto que porque la infancia actual no se asemeje en numerosos aspectos a la nuestra de hace aproximadamente 15 años atrás, no sea infancia. Para ejemplificar, en los años ’90 no estaba “naturalizada” la idea de ser hijos de padres separados....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogía
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia
  • Pedagogia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS