En México la producción de leche presenta grandes contrastes, ya que en una misma región se encuentran sistemas de producción ultramodernos que conviven con granjitas familiares o de traspatio, generalmente rústicas y que solo permiten la subsistencia de sus propietarios
Los sistemas de producción de leche en México, se pueden clasificar según su gradode tecnificación e intensificación en:
o Especializado, que a su vez se puede subdividir en
Intensivo
Semi-intensivo
Extensivo
o Semi-especializado
o Doble Propósito
o Familiar o de traspatio
I. Sistema especializado
Localización
Se realiza principalmente en el altiplano y zonas áridas y semiáridas del norte del país.
Los principales estados productores de leche bajo estesistema podemos mencionar: Durango, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luís Potosí y Baja California.
También se pueden mencionar a las cuencas lecheras, que son regiones del país donde se concentran las grandes explotaciones lecheras, entre las que se encuentran:
• Comarca Lagunera (Coahuila y Durango).
• Los altos (Jalisco).
• Rincónde Romos (Aguascalientes).
• Delicias y Cuahutemoc (Chihuahua).
• Zumpango y Jilotepec (Estado de México).
• Tizayuca (Hidalgo).
• Colon y Villa Márquez (Querétaro).
• Valle de Mexicali (Baja California)
Destino de la producción.
La producción de leche bajo estos sistemas genera entre el 80 y 90 % de la leche pasteurizada nacional con una participación nacional del 50.6%, destinándoseprimordialmente a las grandes plantas pasteurizadoras y transformadoras del país.
Características
a) Sistema especializado intensivo.
La actividad lechera intensiva se caracteriza por una alta especialización y tecnificación, sus rendimientos unitarios normalmente son altos, demanda elevada inversión y una alta aplicación de insumos.
Su perfil básico se caracteriza por los siguientesaspectos:
• Utiliza el sistema de estabulación, por lo general permanente, incluyendo instalaciones modernizadas que permiten el bienestar animal.
• El tamaño del hato va de los 100 a 8000 vientres, siendo el tamaño promedio de 230 vientres, que suelen dividirse en grupos de acuerdo a su nivel de producción a saber: altas productoras, medianas y bajas productoras, además de las vacas secas, que sonaquellas que están a dos meses de su parto.
• Se emplea principalmente ganado Holstein, en menor escala el Jersey, con lactancias que van de los 6000 a los 9000 lt/lactación encontrándose hatos individuales que superan dicha productividad
• La alimentación del ganado es a base de forrajes de calidad como la alfalfa, ensilaje de maíz y de sorgo, avena, cebada y praderas de zacate ballico,triticale y tréboles, así como complementación con concentrados que se proporciona en base a los niveles de producción de leche.
• La mecanización abarca tanto el aspecto agrícola como el de producción y manejo
• Utilizan inseminación artificial en un 90%.
• Se implementan planes de medicina preventiva, reproducción y mejoramiento genético bien estructurados.En este estrato de la actividad lechera se incluyen las grandes cooperativas de productores como Lala, Alpura, CAIT:Tizayuca, Zaragoza-Escobar y Gilsa, que se encuentran integradas vertical y horizontalmente.
b) Sistema especializado semi-intensivo.
Las unidades semi-intensivas son intermedias en cuanto a nivel tecnológico y mecanización y presentanrendimientos unitarios inferiores a las intensivas.
• Se emplea ganado Holstein, donde se manejan programas tanto de medicina preventiva, reproducción y mejoramiento genético.
• En este sistema de producción las vacas permanecen una parte del día en pastoreo y la parte en estabulación. Normalmente cuentas con alojamientos para el ganado y en ocasiones si tienen instalaciones adecuadas para alojar a...