periodismo

Páginas: 15 (3556 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2013
CRISIS EN LAS POLITICAS DE SEGURIDAD SOCIAL

¿Qué es la seguridad social?
La seguridad social es el sistema de protección que una sociedad construye con el fin de brindar amparo frente a determinadas contingencias que atraviesan todos los seres humanos a lo largo de la vida.
Es un derecho Humano fundamental que garantiza el bienestar inherente a la dignidad de las personas. Está reconocidocomo tal en la Constitución Nacional, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La seguridad social es fundamental para que todos vivamos en una sociedad más justa y solidaria.



Financiación de la seguridad social: derechos y obligaciones
La seguridad social es un derecho pero también es una responsabilidad de todos.
La vida ensociedad implica una relación recíproca entre derechos y obligaciones. Para que la seguridad social nos pueda brindar protección, todos los miembros de la sociedad debemos contribuir al sistema. En nuestro país, la seguridad social se financia a través de aportes que realizan los trabajadores, contribuciones que realizan los empleadores e impuestos generales que pagamos todos.
Los trabajadoresaportan un porcentaje proporcional a sus ingresos, los empleadores contribuyen con un porcentaje proporcional a los salarios que pagan a sus trabajadores, y toda la sociedad contribuye en función de su capacidad contributiva pagando impuestos. De ésta manera entre todos practicamos la solidaridad.
El aporte de todos sostiene el sistema, y eso trae más y mejores beneficios a nuestras familias, enespecial a nuestros abuelos!
Cuando cumplimos una determinada edad, la seguridad social nos protege con la jubilación, para que podamos disfrutar de esta etapa de la vida junto a nuestros seres queridos.
Además nos garantiza el derecho al cuidado de la salud durante toda la vida.


Nunca la Argentina había pasado por una crisis tan integral (económica, político-institucional y social), ni desimilar intensidad a la que se desató durante 2001-2002, que conmovió hasta elementales supuestos de existencia de la Nación. Aún hoy la incierta expresión “la crisis” no deja dudas: es “aquella” crisis. Herencia del ciclo de hegemonía neoliberal, por entonces la Argentina compartía con América latina un grave diagnóstico de desprotección previsional (falta de cobertura de adultos mayores), ypronósticos de caídas aún más pronunciadas, por la combinación de la normativa y el desempeño del mercado laboral. En lo que hacía a NNA, el país también participaba de la oleada de “infantilización de la pobreza”: el 63,4% de ellos y ellas vivían en hogares pobres, y el 30,1% eran indigentes.
Intensas disputas rodearon la “salida” de la crisis y el primer gobierno electo emprendió políticas deconfrontación con distintos ejes de las políticas de la década anterior; ese fue el caso de la protección social. Así, a partir de 2002, y en especial de 2003, la Argentina pasó de compartir el cuadro regional de desprotección, a sumarse al proceso de reversión política y teórica de las políticas públicas en esa materia.
En octubre de 2009 se promulgó el decreto 1602 que creó la AUH, extendiendo laasignación familiar por hijo a sectores de la población nunca cubiertos. Concretamente, trabajadores en distintas condiciones de informalidad (laboral y/o económica) y siempre de bajos ingresos: desocupados, monotributistas sociales y personas que se desempeñan en la economía informal o que perciben un ingreso inferior al salario mínimo.
La expansión fue progresiva en dos planos: primero, fue pro-mujer,sabiéndose que la desprotección femenina es mayor que la de los varones. Aquí el aumento total se explica casi completamente por el de la cobertura femenina: entre 73 y 80% de los beneficios de moratoria fueron a adultas mayores. Esto implica que el sistema de seguridad social ha encontrado el modo de “tratar mejor” a las mujeres en este tramo de la vida que en todos los anteriores.
Respuesta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Periodista
  • Periodismo
  • Periodismo
  • Periodico
  • Periodicos
  • Periodista
  • Periodismo
  • El Periodico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS