Pobladores tempranos de la costa este del Uruguay (Período Formativo)

Páginas: 8 (1767 palabras) Publicado: 26 de junio de 2014
ANDREA PEDRAGOSA
LGA- CENRO UNIVERSITARIO REGIONAL ESTE JUNIO 2014.-
ROCHA- URUGUAY

TRABAJO No. 3 POBLADORES TEMPRANOS DE LA COSTA ESTE DEL URUGUAY

Las poblaciones indígenas que habitaron la región este y el sur de Brasil alcanzaron tiempos históricos tempranos, a pesar de los inconvenientes de tipo metodológico que plantea el litoral y la faja atlántica, con sitios bajo agua ybajo las dunas, las evidencias recuperadas hasta el momento confirman una temprana ocupación humana, documentada desde hace 12.000 años en la costa de Maldonado y de unos 9.000 años en el arroyo de los indios.
La Sociedades Arcaicas y del Formativo Temprano (8.000 a 3.500 ap)
Al final del periodo arcaico encontramos sociedades que crecen demográficamente y pierden movilidad regional (Gibson1994). Estos sistemas sociales calificados como “tribales”, “cacicazgos” o “jefaturas” pueden ser identificados por: diversidad de patrones funerarios, asentamientos aldeanos organizados, innovaciones tecnológicas y desarrollo artesanal (Stemper 1993).
Este periodo coincide con una mejora en las condiciones ambientales y un aumento del nivel del mar, hasta 5/ 6 m sobre el nivel actual. Luego cambiahacia un clima árido asociado a una regresión marina. El efecto y duración de fases cálidas y húmedas, frías y áridas de este período, es objeto de debate, lo mismo que el rol preciso jugado por el cambio climático; como estímulo o “dispersador” de las innovaciones tecnológicas, la explotación de nuevos ecosistemas y el manejo de las plantas.
Hace unos 5000 años, las sociedades de estas tierrasbajas viven un proceso intenso de evolución social que parece responder más a un ajuste en ciclos de larga duración, que a cambios drásticos provocados por cataclismos ambientales. Hay una relación más directa e interdependiente de las sociedades humanas con la productividad de los ecosistemas de humedales (tierras bajas, laguna y litoral oceánico).
El proceso de cambio en la organizacióneconómica depende de la movilidad residencial de estos grupos. Desde el Holoceno medio (5.000 a 4.000 ap), las estrategias económicas dependían de los cambios del nivel del mar, y en ella se puede identificar entre los primeros constructores de cerritos (acumulaciones artificiales de sedimentos y restos de actividades humanas con forma aproximada de casquete esférico, planta circular a semi circularentre 20 y 40 de diámetro promedio, y alturas que oscilan entre los 0,50 a 7 m). Los túmulos funerarios y rituales son considerados como actividad corporativa (publica), en sistemas políticos centralizados y asignados a una práctica corriente de los grupos Kaingang del sur de Brasil (Mabilde 1983)
Eran fundamentalmente cazadores, y recolectores especializados de frutos de palma (butia). En lacosta atlántica la casa de mamíferos marinos era completada con la pesca, la captura de ballenas y algunos moluscos. En las tierras bajas del interior la caza focalizaba cérvidos, venados y nutrias, también recolectaban el fruto de la palma.

La transformación economica de estos grupos se observa por la progresiva ampliación de las especies capturadas y la consolidación de algunos sitios con unaocupación más eficiente a lo largo del año.
Los análisis de las paleodietas realizados sobre restos humanos mostraron presencia de maíz y recursos marinos. Algunas semillas quemadas indican frutos del monte nativo y calabazas hacia el año 3.000 ap
La organización del espacio es parte del comportamiento ecológico, y expresa estrategias de control de los recursos naturales, como pudo haber sido lautilización de los cerritos tempranos para servir de marcadores territoriales, dirigidos a señalar y reclamar el derecho de explotación de zonas como: lagunas, arroyos, palmares, cerros, etc (López 1998).
Con respecto a la tecnología utilizada para la caza y demás actividades se sugiere un trabajo bifacial, retoque con percusión blanda y presión, mantenimiento de filos, confección de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Periodo Formativo temprano
  • Periodo Formativo (Temprano, Intermedio, Tardio)
  • Costas Uruguayas
  • Costas uruguayas
  • Periodo formativo
  • Periodo Formativo
  • Periodo Formativo
  • formatos de periodico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS