Politica educativa

Páginas: 12 (2923 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2014

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Profesorado en Educación Especial
Política Educativa

Rol de principalidad del Estado argentino en materia educativa
(1884 – 1955)

Equipo docente: Dra. María del Pilar López.
Prof. María Inés Monzón

Estudiante: Ángela Maggioni



Año Académico: 2014

Consolidación del Sistema Educativo Moderno
En el presente trabajodesarrollaré diferentes aspectos y momentos históricos que dan cuenta del rol de Principalidad que ha tenido el Estado en materia educativa en nuestro país. Este período va desde el año 1853 con la redacción de la Constitución Nacional hasta 1955 donde finaliza el gobierno peronista.
Hablar de Principalidad del Estado en materia educativa implica pensar en un Estado garante de la selección de saberessocialmente reconocidos y que controla los criterios de promoción y acreditación
Se habla de Sistema Educativo Moderno a partir de 1853, ya que se crea un nuevo sistema que se organiza de manera escalonada y se expide una acreditación al finalizar cada nivel, acreditación que será requerida para el ingreso al nivel posterior. El texto que organiza este sistema educativo, es la ConstituciónNacional de 1853, donde se explicita que cada provincia dictará para sí una Constitución, de acuerdo a los principios de la Constitución Nacional que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. También en su artículo 14 se plantea la libertad de enseñar y aprender, y establece como atribución del Congreso Nacional el dictado de planes de instrucción general yuniversitaria.
Teniendo en cuenta los aportes de Braslavsky, se podría decir que se evidencia monopolio en materia educativa en el nivel universitario, en tanto es el Estado Nacional solamente el encargado de decidir sobre la orientación y los contenidos de la educación formal en dicho nivel, además de convertirse en el único agente de la educación superior.
Para poder comprender estos artículos esnecesario establecer el contexto en el que se sancionan, para ello tomaremos los modelos de país a los que apuntaban Sarmiento y Alberdi.
En primer lugar conviene destacar que ambos coincidían en la idea de civilizar a la población, y en la educación como una herramienta de progreso social. Sólo que Alberdi descree de los alcances transformadores e inmediatos de la educación institucionalizada.Este último tiene como “norte” de desarrollo el modelo inglés, pensaba que la mejora social se iba a dar por medio de las inmigraciones, los ferrocarriles, la canalización de los ríos, etc. El modelo de Alberdi tenía que ver con una educación en relación directa con las necesidades de una economía desarrollada, basada en el comercio de materia prima y en la creación de industrias locales, esto ibaa lograr transformar un desierto en un país industrial. Descreía de las instituciones educativas preexistentes a la hora de educar y para la modernización de la sociedad creía que el método más eficaz era el “aprender por medio de las cosas”.
Sarmiento piensa en un proyecto de desarrollo minero y agrícola, siendo este el motor de transformación. Para llevarlo a cabo pretende una alfabetizaciónmasiva, pensada para aquellos sectores que sin el apoyo del Estado no podían acceder a una educación. Para ambos el rol del Estado era organizador y proveedor.
En 1856 se nacionaliza la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Córdoba. Cuando esto sucede no había ninguna institución preparatoria para el ingreso a dichas universidades, por esto en 1863 (presidencia de Mitre) se decreta lafundación de Colegios Nacionales, que tienen un carácter preparatorio para el ingreso al nivel superior.
En el año 1870 se decreta igualmente la fundación de las Escuelas Normales, que iban a ser las encargadas de formar a los docentes que iban a viabilizar al otro eslabón del sistema educativo, la enseñanza primaria. Estas eran de carácter terminal.
Según la hipótesis de Tedesco, la creación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politica educativa
  • Politica educativa
  • Politicas educativas
  • Politicas educativas
  • politicas educativas
  • Politica Educativa
  • Politica educativa
  • Politica educativa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS