Prehistoria

Páginas: 10 (2407 palabras) Publicado: 14 de enero de 2016
Prehistoria
Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan al paleolítico(según hallazgos en Piedra Museo, provincia de Santa Cruz).33 Entre los pueblosindígenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y elChaco; y los agricultores estaban instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más tarde, en la Mesopotamia argentina. Tastil, en elnoroeste, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 2000 habitantes.34
Así los primeros rastros de la vida humana en el territorio que luego será Argentina datan del periodo Paleolítico, con nuevas huellas en el Mesolítico y en el Neolítico.35Hasta el período de la colonización europea Argentina fue relativamente escasamente poblada por ungran número de diversas culturas con diferentes organizaciones sociales, que se pueden dividir en tres grupos principales:36 37
Cazadores y recolectores de alimentos básicos sin el desarrollo de la cerámica, como los sélknam y yagán o yaghan en la región fueguina incluyendo a laAustrandia.n 1
Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pámpidos, en el centro-este: hets en laspraderas y estepas de la región pampeana y norpatagónica; y chonks en la Patagonia — invadidos desde el s. XVIII por los mapuche procedentes del centrosur del actual Chile — y los qom y wichi en la región chaqueña.38
Los agricultores con cerámica, como los pámpidos charrúas y minuanes y luego, en lo que hoy es el NEA y el Litoral argentino los invasores amazónidos (a partir del siglo XV) avá (conocidosdesde el siglo XVII como «guaraníes» dado el nombre que le daban frecuentemente los españoles), los avá eran cultivadores de mandioca y avaty o maíz en forma de roza (tala y quema de florestas) y por ello semisedentarios;36 y, por otra parte, las sedentarias culturas de agricultura y ganadería del NOA con redes comerciales englobadas en el conjunto actualmente llamado «diaguita»(principalmente pazioca), que fueron sometidas junto a una parte de los huarpes del Cuyo por el imperio inca hacia los 1480. Por otra parte los toconoté y henia - kâmîare en el centro del país, y la huarpe en el centro-oeste, fueron culturas que, como la «diaguita» supieron hacer una intensiva cría de auquénidos y llegaron a establecer sistemas de riego oregadío con sus consecuentes incipientes estados (señoríos) y,luego en el s. XV, fueron influenciados por los invasores incas.36
En los siglos XIV y XV, el Imperio incaico conquistó parte de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, el extremo oeste de la provincia de Tucumán, parte oeste de las provincias de La Rioja y San Juan, el noroeste de la provincia de Mendoza y, probablemente, el norte de la de Santiago del Estero,39 incorporando susterritorios al Collasuyo, que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones de tal imperio. Tradicionalmente, se atribuye la conquista al monarca inca Túpac Yupanqui. Varios señoríos de la región, como los omaguacas, los likanantai (atacamas), los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir, pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados delas tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-tonocoté y los henia-kâmîare (popularmente llamados «comechingones»), resistieron con éxito la invasión incaica y se mantuvieron como señoríos independientes.36
Conquista española
El fuerte de Sancti Spiritu fue el primer asentamiento español, instalado en 1527a orillas del río Paraná, a 40 km al norte de la actual ciudad de Rosario.40 La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Prehistoria
  • Prehistoria
  • La Prehistoria
  • La Prehistoria
  • la prehistoria
  • Prehistoria
  • prehistoria
  • La Prehistoria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS