Principio De Proporcionalidad

Páginas: 21 (5232 palabras) Publicado: 16 de junio de 2015
IV. El principio de proporcionalidad . . . .
1. Estado constitucional democrático y
el ejercicio razonable del poder . . .
2. Proporcionalidad e interpretación constitucional . . . . . . . . . . . . . .
3. Bases teóricas del principio de proporcionalidad . . . . . . . . . . . .
4. La fundamentación constitucional del
principio de proporcionalidad . . . .

16
16
20
23
33

IV. EL PRINCIPIO DEPROPORCIONALIDAD
1. Estado constitucional democrático
y ejercicio razonable del poder
Los alcances del control jurídico sobre el poder público han variado en el curso de la historia, ampliándose cada vez más según las finalidades y justificaciones que se han dado a la existencia estatal
y a su orden jurídico.
De ser un simple instrumento del poder, el derecho pasó a ser una garantía contra el abuso desu
ejercicio, con diversos grados de sujeción para la
actividad estatal. Así hemos ido del Estado despótico al llamado Estado de derecho, y de éste al actual Estado constitucional democrático (que en lo
sucesivo llamaremos simplemente “Estado constitucional”) como ideal de la organización política de
la sociedad, aunque el discurso político y el lenguaje de la judicatura continúa refiriéndose al“Estado de derecho”.
Al igual que el Estado de derecho, el Estado
constitucional sostiene el deber del poder público
de someterse a la ley y a la Constitución; pero la
diferencia entre ellos consiste en que, mientras
para aquél —en su concepción clásica y formalista— sería irrelevante el contenido de la ley, el último no admite que el orden jurídico tenga un con-

16

EL PRINCIPIO DEPROPORCIONALIDAD

17

tenido cualquiera, sino uno fundado precisamente
en la dignidad humana, en el pluralismo y en un
ejercicio racional del poder,28 en el cual la soberanía popular sigue fundando la vida estatal pero
sin que se entienda, de acuerdo con el profesor
Häberle, “como competencia para la arbitrariedad
ni como magnitud mística por encima de los ciudadanos, sino como fórmula que caracteriza la uniónrenovada constantemente en la voluntad y en la
responsabilidad pública”.
El Estado constitucional corresponde a un “orden
fundamental liberaldemocrático” —según la expresión alemana— que tiene la pretensión de eliminar
“todo dominio de la fuerza y la arbitrariedad” y
fundarse sobre la libertad y la igualdad.29 Al procurar este orden democrático una sociedad plural
y abierta, en él sonabsolutamente excluidas las
decisiones (políticas y jurídicas) ex auctoritate y
sólo tienen legitimidad aquellas basadas en la razón y que por lo mismo son aceptadas por el consenso colectivo.
El orden jurídico del Estado constitucional no sólo postula el inexorable cumplimiento del derecho
sino también que éste sea claro, creado de buena

28 Cfr. Häberle, Peter, El Estado constitucional, trad. de HéctorFix-Fierro, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003, pp. 1 y 2, y Pereira Menaut, Antonio-Carlos, op.
cit., nota 4, pp. 72-76.
29 BVerfGE, 2, 1 (12-13); cursivas añadidas al texto transcrito. Sobre este concepto véase Sánchez Gil, Rubén, Constitucionalización: influencia de las normas fundamentales sobre
contenido y validez del derecho ordinario, México, Porrúa,
2006, pp. 19-21. 18

RUBÉN SÁNCHEZ GIL

fe, materialmente correcto y justo.30 Lo anterior
exige, por supuesto, un importante esfuerzo argumentativo de agentes políticos y operadores jurídicos para justificar sus posiciones y resoluciones,
de modo que parezcan —y efectivamente sean—
tomadas racionalmente y no provengan de un mero capricho o voluntarismo.31
De acuerdo con lo anterior, al Estado constitucional soninherentes las prohibiciones de arbitrariedad y de exceso, que conducen a un ejercicio
razonable —en sentidos amplio y estricto— del poder público, promovido en todo ámbito social a
través del orden jurídico.32
La arbitrariedad de una acción consiste en que
ésta se decida únicamente sobre la base de la voluntad de quien la realiza, sin motivo alguno.33 En
el Estado constitucional se proscribe...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Principio de Proporcionalidad
  • PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD
  • Principio de proporcionalidad
  • Principio de proporcionalidad
  • PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
  • Principio De Proporcionalidad
  • principio de proporcionalidad
  • Principios constitucionales de proporcionalidad y equidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS