Protocolo de Investigacion

Páginas: 16 (3798 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2014
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN


CONSUMO DE ALCOHOL Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Por:
CUEVAS CHIM GABRIELA JOSE
CASTILLO PRIETO ANGEL ALONSO

Como requisito para obtener el grado de
LICENCIADO EN ENFERMERÍA


San Francisco de Campeche, Camp., México,2013

TABLA DE CONTENIDO
Contenido
Página
Fase I
Introducción

Estudios relacionados

Definición de términos

Objetivos

Objetivo general

Objetivo específico

Fase II
Metodología

Diseño del estudio

Población

Muestreo y Muestra

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Instrumentos

Procedimientos para recolección de la información

Análisis de losdatos

Ética del estudio

Referencias

Apéndice A Escala de autoestima Rosemberg

Apéndice B Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol

Apéndice C Consentimiento informado

CONSUMO DE ALCOHOL Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

JUSTIFICACIÓN.
El fenómeno de consumo, abuso y dependencia de sustancia psicoactivas legales o ilegales muestran preocupanteevolución. Sus principales indicadores revelan un incremento de las prevalencias de consumo, así como una disminución en las edades de inicio, principalmente para las drogas introductorias como el tabaco y el alcohol de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2008).
El alcohol es una sustancia adictiva que se da con más frecuencia en jóvenes entre 18 – 29 años, es una de las drogas quemás se consumen en el mundo, y es causante de 2,5 millones de muertes cada año. Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario. El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en elPacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa. (OMS, 2013).
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) el consumo de alcohol es el primer factor de riesgo en los países en desarrollo y el tercero en los desarrollados, que constituye una amenaza para la Salud Pública en la medida que genera consecuencias negativas en todos los niveles (biológico, físico ypsicológico), en quienes lo consumen (Villarreal-González, Sánchez-Sosa, Musitu & Varela, 2010).
El uso nocivo del alcohol y alcoholismo en México, representan uno de los problemas de salud pública con mayor arraigo social, cuyos costos y consecuencias sociales y sanitarias impiden el desarrollo de familias y comunidades. Por tal motivo, se ha dado instrucciones de impulsar los programas institucionalesa nivel Federal, Estatal y Municipal, enfocados a la Promoción de la Salud y la Prevención del Consumo de Alcohol en niños, adolescentes y jóvenes de todo el país, así como su atención en personas que padecen alcoholismo (Comisión Nacional Contra las Adicciones, 2011).

En México, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2008), el patrón de consumo de alcohol se sitúa en un 26.6%. Además se menciona que en el consumo de alcohol en el estado de Campeche se encuentra por arriba del promedio nacional, tanto en hombres como mujeres, excepto en el consumo diario en hombres y el consumo consuetudinario para el caso de la mujeres que están por debajo del promedio nacional; en relación al consumo diario, los hombres (0.6%) están debajo del promedio nacional y las mujeres (0.4%)están por arriba. En lo que concierne al consumo alto; tanto los hombres (40.9%) como las mujeres (16.6%) se encuentran por arriba de la media nacional. Para el consumo consuetudinario, en los hombres (13.3%) se observa que está arriba del promedio nacional, en el caso de mujeres (1.1%) el consumo está por debajo de esta. Finalmente, en relación con el abuso/dependencia, en Campeche, tanto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Protocolo de investigacion
  • Protocolos de investigacion
  • Protocolo de investigacion
  • Protocolo de investigacion
  • PROTOCOLO DE INVESTIGACION
  • protocolos de investigacion
  • protocolo de investigacion
  • Protocolos de investigación

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS