Protocolo SESPO

Páginas: 48 (11800 palabras) Publicado: 8 de noviembre de 2015
 
 

PROTOCOLOS PARA LA ACTUACIÓN CON 
NIÑOS CON ALTO RIESGO DE CARIES EN 
DIFERENTES EDADES Y SITUACIONES. 
 

 
 

 
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA  
Y SALUD PÚBLICA ORAL 

 

 
 
FECHA DE ELABORACIÓN  
Mayo 2013. 
 

AUTORES 
María  Victoria  Mateos  Moreno.  Profa.  Asociada.  Departamento  de  Estomatología  IV. 
Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. 
 

REVISORES Carmen Llena Puy, María Rosario Garcillán Izquierdo, Eduardo Bratos Calvo. 

 

 
PROTOCOLOS PARA LA ACTUACIÓN CON NIÑOS CON ALTO RIESGO DE CARIES EN DIFERENTES EDADES Y SITUACIONES.  
 
 

ÁMBITO DE APLICACIÓN 
Diagnóstico  y  plan  de  tratamiento  en  la  odontología  de  mínima  intervención  a  nivel individual y público, y aplicación en la investigación clínica, la epidemiología y la salud 
pública, al igual que en educación para la salud. 
 

OBJETIVOS 
General:  establecer  relación  entre  la  caries  y  aquellos  factores  que  podrían  actuar 
como predictores de la actividad cariogénica para identificar grupos de riesgo en niños 
y orientar las medidas preventivas a esos grupos de población específicos.  
Específicos: 


Identificar los colectivos que reúnen más patología de caries. 

‐Aplicar  los  nuevos  enfoques  en  el  diagnóstico  y  tratamiento  preventivo  y 
conservador de la caries dental. 



Conocer cada uno de los factores de riesgo. 



Desarrollar las pruebas necesarias para el diagnóstico de riesgo. 



Clasificar a la población según el riesgo a padecer caries. 



Aplicar protocolos odontológicos preventivos según el riesgo de caries y la edad 
del niño. 
 INTRODUCCIÓN 
El  incremento  reciente  de  la  prevalencia  de  caries  en  niños  en  el  mundo,  indica  la 
necesidad de realizar un sencillo y efectivo programa odontológico preventivo en este 
colectivo. Este programa debe incluir un modelo preventivo de manejo de problemas 
médicos, con un temprano establecimiento de cuidados en casa y plan de tratamiento basado en el riesgo individual del paciente.  
La  práctica  odontológica  general  debe  aplicar  protocolos  para  promover  las  visitas 
preventivas  a  una  temprana  edad  en  vez  de  esperar  a  la  necesidad  de  tratamientos 
restauradores. 
En los últimos años, los estudios demuestran que la caries en la dentición primaria ha 
aumentado en EEUU, Reino Unido, Canadá, Australia, Holanda y otros países. La caries en edad temprana es más prevalente en niños de bajo nivel socioeconómico. 
Esta distribución desigual ocurre en muchos países desarrollados, en los que el 25% de 
los  niños  acumula  el  75%  de  las  superficies  dentales  afectadas,  por  lo  que  la 
investigación se focaliza en la identificación de grupos de riesgo.  
Es  bien  conocido  el  hecho  de  que  la  caries  dental  es  una  enfermedad  infecciosa transmisible y que se puede prevenir. Ha sido igualmente muy descrito en la literatura 
2

 
PROTOCOLOS PARA LA ACTUACIÓN CON NIÑOS CON ALTO RIESGO DE CARIES EN DIFERENTES EDADES Y SITUACIONES.  
 
 

científica  que  la  presencia  de  caries  en  dentición  temporal  es  uno  de  los  mejores 
indicadores  de  caries  futura  en  la  dentición  definitiva.  Por  tanto,  la  temprana  y correcta identificación de niños de riesgo es de gran importancia.  
Si los indicadores de riesgo son identificados de forma temprana y son implementadas 
las medidas preventivas, la enfermedad de caries puede ser controlada y disminuir su 
velocidad de progresión.  
 

METODOLOGÍA 
Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura médica y odontológica de los últimos 10 años utilizando los términos de búsqueda “caries risk assessment”, “caries 
management” y “caries clinical protocols”.  

 
DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE CARIES 
Un individuo con riesgo de caries es aquel que tiene un elevado potencial de contraer 
la enfermedad por condiciones genéticas o ambientales.  
Riesgo se define como la probabilidad de un evento en un cierto período de tiempo. ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • SESP U2 A3 ANFM
  • Protocolo
  • Protocolos
  • Protocolo
  • Protocolo
  • Protocolo
  • Protocolo
  • Protocolo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS