Psicología Del Mexicano

Páginas: 5 (1004 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2015

Psicologia del Mexicano
Desarrollo Humano


El mexicano desde pequeño se le enseña cómo actuar, como debe presentarse ante todos, en caso de los hombres: a ocultar sus sentimientos. Por eso el autor, Octavio Paz, le dio el nombre de Mascaras Mexicanas a el segundo capítulo de su libro El Laberinto de la Soledad, con esto quiso demostrar que todos los mexicanos tendemos a sentirnos inferiores,en algunos casos, a reprimir nuestros propios sentimientos, al no estar seguro de lo que somos o como somos al trabajar en algunas circunstancias.
El mexicano, en sí no es más que un humano inseguro, hermético, fiestero, hogareño, etc. Hay muchas formas al describir un mexicano, internacionalmente un mexicano es conocido por su peculiar estilo: sombreros, bigotes, ropa colorida, fiestas.
Hablemosun poco de las fiestas, como buenos mexicanos que somos, nos encanta celebrar, disfrutar esos días festivos como si no hubiera un mañana, como si todos nuestros problemas se fueran por un drenaje al estar celebrando (bailando, cantando, tomando, comiendo), para nosotros los mexicanos no encanta la fiesta, disfrutamos las emociones de la euforia que nos da al estar en ambiente, al saber que al díasiguiente faltaremos a la escuela o al trabajo, saber que no haremos nada más que estar en la casa de nuestros padres y descansar, es un alivio. Pero se llega el momento de la verdad, termina este celebración, se regresa a la escuela o trabajo, se acabó la fiesta volvemos a agachar la cabeza, ponernos nuestra mascara y seguir las reglas que nos dominan.
Una de las tradiciones más conmemorativa delmexicano, es el día de muertos, en ella se celebra el pasado, se recuerda a los seres queridos que dejaron ya esta vida, llevándoles flores al panteón, haciendo altares; construcción simbólica, donde se representa con siete escalones, cada uno tiene su significado y los elementos que se deben colocar, en la sima se coloca la imagen de la persona a la que va dedicada el altar.
La muerte, unapalabra que algunos les puede llegar a helar los huesos. El mexicano, parece no temerle a la muerte, más bien se ríe de ella, la acepta sabiendo que ahí será su camino y que ahí terminara. La acuña entre sus brazos, le compone rimas con gracia, la festeja, hace ver el lado positivo de esta, ahí retomamos otra característica de un mexicano: “alegre”, prefiere estar feliz y vivir sus últimos minutosfestejando y disfrutando de la vida.
Los mexicanos tenemos nuestro punto de quiebre, donde llegamos a nuestro limite y tenemos que soltar nuestra emociones y quitarnos esa mascara, buscamos consuelo en las personas. Algo que destaca al mexicano, es que somos muy hogareños y al parecer todos sufrimos de mamitis, tenemos mucho apego a nuestra madre, mucho cariño, ese amor que un mexicano le tiene a sumadre es inigualable, se puede decir que cuando se encuentra al amor de su vida, su madre sigue en el pedestal más alto que el mexicano la coloco. Amor de madre a hijo, o hijo a madre, son inseparables.
Machismo, algo que de mi punto de vista no es aceptable. <>, una frase, que si se le dice a la mujer de antes, era aceptada por ellas, ya que ellas debían ser sumisas,pero si eso se le llega a decir a la mujer de ahora, mujer actual, se transforma en el mismísimo demonio, esa mujer que se veía coqueta y dulce, se vuelve gruñona e imparable por defender lo que ahora se le entiende como una ofensa.
La mujer, persona del sexo femenino, por años ha sido considerada como un objeto, algo que sirva solamente para satisfacer un placer, para procrear y cuidado de lacasa. La mujer llega a sufrir mucho, sufren cada mes al tener su menstruación, sufren nueve meses al cargar a sus hijos. Como a un siguen siendo marcadas como el sexo débil, no llegan a tener trabajo fácil, los hombres llegan a pedirles que hagan cosas fuera de lo ético para poder ascender de puesto o conseguir el trabajo. La mujer, ya no se ve tanto como el sexo débil, pero los tiempos han...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia Del Mexicano
  • Psicologia Del Mexicano
  • Psicologia Del Mexicano
  • psicologia del mexicano
  • Psicologia del mexicano
  • Psicologia del mexicano
  • Psicologia Del Mexicano
  • psicologia mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS