Psicología Social Edson Narváez

Páginas: 10 (2307 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2015
Psicología Social
Psicología
Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia o investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos.
Para el filósofo alemán C. Wolff la Psicología “pretende ser una ciencia y estudia laconducta del hombre, sus experiencias íntimas (conciencias) y las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la experiencia y el comportamiento y el de las conexiones de esta con el individuo”.
Conciencia
El filósofo estadounidense William James describió la conciencia “como un torrente, un flujo de conocimiento en permanente cambio. De tal forma que cuando nosencontramos despiertos, nuestra consciencia incluye una mezcla de sensaciones del mundo externo, sensaciones generadas por nuestro propio cuerpo, recuerdos del pasado, imágenes y ensueños y expectativas sobre el futuro.”
Según La Real Academia Española la conciencia es “el acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.”
Conducta
Sigmund Freud creía que la conducta delindividuo “era algo dinámico, producto de fuerzas contrapuestas. Consideraba que toda conducta estaba motivada por uno o más instintos fisiológicos innatos. Opinaba que algunas conductas satisfacían directamente los instintos, mientras que otras lo hacían sólo indirectamente.”
Para el psiquiatra y psicoanalista francés Daniel Lagache, la conciencia es “el conjunto de operaciones motrices, verbales,mentales y fisiológicas por las que un organismo en situación reduce las tenciones que lo motivan y realiza sus posibilidades.”
Experiencia
Aristóteles afirma que “la experiencia procede de la memoria, pues de múltiples memorizaciones de una misma cosa surge finalmente la capacidad de una experiencia”
Dewey sostenía una visión dinámica de la experiencia ya que constituía un asunto referido alintercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social y no solamente un asunto de conocimiento. En este sentido, insistió en el carácter precario que presenta el mundo de la experiencia: la distribución azarosa de lo bueno y lo malo en el mundo evidenciaba el carácter incierto y precario de la experiencia. Esta precariedad de la experiencia conformaba la base de todas las perturbaciones de lavida y era condición de la realidad.

Percepción
Según los psicólogos Margaret Matlin y Hugh Foley “La percepción es la interpretación de sensaciones, dándoles significado y organización.”
Según lo define la teoría de la Gestalt,” las personas percibimos el mundo como un todo y no de forma fragmentada; podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los ojos podemos ver toda lahabitación donde nos encontramos y no simplemente objetos sueltos. A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado ese todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento.”
Atención
Según el árbitro William James “todo el mundo sabe lo que es la atención. Es tomar posesión de la mente, de una forma clara y vivida, de uno de los que parecen ser diferentes objetos olíneas de pensamiento que suceden de forma simultánea. Su esencia son la localización y la concentración de la conciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para poder tratar de forma efectiva otras”.
Según afirma García: “La atención es un mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de laactividad psicológica”.
Motivación
Idalberto Chiavenato define a la motivación como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo.”
según McClelland afirma que la motivación de un individuo “se debe a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia Y Psicologia Social
  • Diferencia entre Psicología y Psicología Social
  • Diferencias entre Psicología y Psicología Social
  • psicología de la educación : psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS