psicologia social

Páginas: 40 (9811 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2014

1.1. Objeto de estudio de la psicología social

El objeto de estudio de la psicología social, son los procesos y resultados de la interacción; esta última es el proceso por el cual un individuo toma en cuenta y responde a los demás que lo están tomando en cuenta, la interacción lejos de ser un objeto científico, aparece como el resultado de la acción de una estructura cuyo conocimiento hayque producir. El objeto es siempre el mismo:

“LA CONDUCTA”
Al proponer la interacción o el vínculo interhumano o la dependencia e interdependencia comportamentales, la psicología social se muestra como un discurso que tiende a ocultar y a obliterar las posibilidades de desarrollo de dos disciplinas científicas ya existentes: el Psicoanálisis y el Materialismo Histórico.

La función de lateoría psicosocial es nítida: propone el estudio de los efectos dejando de lado de su determinación, luego propone un modo de acción que es lógicamente, acción sobre esos efectos dejando de lado la estructura que los produce. Un grupo consiste en dos o más personas que comparte normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervínculados.

Las formas de conducta quese esperan de cualquier individuo que ocupa una posición, constituyen el rol social asociado con esa posición. Es algo estático, es un lugar en una estructura, reconocido por los miembros de la sociedad y acordado por ellos a uno o más individuos, sin embargo, el rol es algo dinámico, se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, a lo que ellos hacen como ocupantes de esa posición.Existen técnicas llamadas de dinámicas de grupos, que pueden ser efectivas para el logro de objetivos preestablecidos. Los dinamitas de grupo, particularmente en el campo de la educación reconocen cuatro criterios para evaluar la integración: a) participación; b) pertenencia; c) pertinencia y d) cooperación.

El psicólogo social interviene en todos los lugares donde hay grupos de personas quedesempeñan tareas. Está en todos los aparatos del estado: ideológicos, represivos y técnicos, con la función asignada de lubricar la ejecución de las distintas tareas, de incrementar la productividad de los trabajadores, mejorar el aprendizaje de los educandos, de disciplinar y hacer aceptar el orden vigente. Los objetivos son claros: integrar al sujeto a la institución haciendo que se sientaperteneciente a ella y obligado a cumplir con sus leyes, que acepte las prescripciones del principio de realidad que para él sean fijado.



1.2. Bases de la conducta social
Las conductas humanas representan el conjunto de reacciones psíquicas de los seres superiores, que permiten mantener relaciones con el medio, sostienen el fenómeno de la vida y aseguran su continuidad. Es el modo de ser delindividuo y el conjunto de acciones que realiza con el fin de adaptarse a un entorno. Es la respuesta a una motivación, traduciéndose motivación como todo lo que impulsa a un individuo a realizar una conducta.

La conducta del individuo, cuando se considera en un espacio y un tiempo determinado se conoce como comportamiento.
La conducta ha sido objeto de estudio de la psicología desde susinicios. John B. Watson, representante de la psicología de la conducta o conductismo, postulaba que la psicología, en lugar de basarse en la instrospección, debía limitar su estudio a la observación del individuo en una situación determinada. El estudio de la conducta investiga la evolución de ciertas etapas formativas en el individuo, como la infancia o adolescencia, y va unido al estudio del desarrollofísico desde el nacimiento hasta la muerte.

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX, la conducta ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios. Su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson, quien postulaba que la psicología, en lugar de basarse en la introspección, debía limitar su estudio a la observación del individuo en una situación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencia entre Psicología y Psicología Social
  • psicología de la educación : psicologia social
  • Diferencias entre Psicología y Psicología Social
  • La psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicología Social
  • Psicología Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS