Psicologia Social

Páginas: 5 (1024 palabras) Publicado: 16 de junio de 2014
1- Ubique la psicología social en el contexto de las ciencias sociales.
2- Relacione psicología social, individual y sociología antropológica y cultural.
3- ¿Cuáles son los aportes de la psicología social al enfermero universitario. Explique la relación entre el profesional de la salud y su rol como agente de sociabilización?
4- Explique el proceso de configuración del sujeto en relación alenfermero universitario.
5- Defina el concepto de motivación. Ejemplifique.
6- ¿Cómo influye la sociabilización secundaria en la promoción de la salud? Realice un ejemplo de promoción de la salud basado en una situación concreta.

Desarrollo

1- La psicología social dentro de las ciencias sociales se divide en tres grupos principales: humanidades, ciencias y tecnologías.
Las humanidades:Incluyen todas aquellas empresas intelectuales cuyo fin es el cultivo de la mente y de los sentidos. buscan agudizar la mente del ser humano y sensibilizarlo tanto para la belleza y la armonía de la vida como para sus tragedias y discordias.
Las ciencias: Comprende todas aquellas disciplinas cuya función es descubrir y explicar varios aspectos del mundo natural por medio de esquemas teóricos quelas interpretan y proporcionan al hombre una comprensión más precisa y poder predictivo. Incluyen ciencias físicas, biológicas y sociales.
Las tecnologías: Incluyen todas aquellas disciplinas cuya función es lograr el control y el cambio del mundo natural por medio de una variedad de procedimientos relativamente estandarizados y científicamente fundamentados.

2- Entre la psicología individual yla sociología no hay mucha superposición de campos. En un grado mucho mayor la psicología social se superpone a la psicología individual y a la sociología y antropología cultural. Es la psicología social la que aporta a este campo de confluencia, tomando de los otros dos campos, datos para construir sus propios principios.

3- Los aportes que el enfermero universitario que debe tener en cuentade la psicología social cuando se está en contacto con un individuo enfermo son:

a- La incidencia de las pautas y normas culturales en los problema de salud que pueden entorpecer la saludad de la comunidad.
1. Tabúes religiosos: ciertos hábitos de alimentación.
2. Normas que afectan el status: ej. tostado de la piel al sol.
3. Supersticiones y creencias: Talismanes, amuletos etc. Quereemplazan al conocimiento científico.
4. Principios éticos y morales: Hábitos de higiene, educación sexual.
b- Estructura de la comunidad: El enfermero debe tomar conciencia a cerca de la necesidad del conocimiento de la estructura social de la población:
1. Las relaciones entre sus componentes.
2. Estratificación social.
3. Forma en que se asume la autoridad.
4. Distribución de obligaciones.
5.Estructura familiar.
6. Organización económica de la comunidad.
c- Comunicación: De nada vale por ejemplo exposiciones al azar y bien organizadas sobre problemas de salud, cuando la exposición no es entendida por una alteración natural y no provocada por causas sobrenaturales, provocadas por castigo a una infracción de ley moral.
Se debe tener en cuenta el empleo de la terminología.
Si elenfermero universitario tiene en cuenta estos tres ítems puede llegar a tener un adecuado rapports estableciendo una plena relacion enfermo-enfermero universitario, y así puede lograr los dos objetivos fundamentales de su quehacer profesional, no solo de curar sino también de prevenir enfermedad.

4- Proceso de configuración del sujeto en relación al enfermero universitario: Para poder entender laconducta del individuo es necesario tener en cuenta 3 dimensiones
Factor o dimensión motivacional
Factor o dimensión cognoscitiva
Respuestas Interpersonales

Factor o dimensión motivacional: La conducta del hombre representa un modo particular de intercambio entre el hombre y su medio. La finalidad de la conducta esta dada por el logro equilibrado entre ambos distinguimos en el analisis de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencia entre Psicología y Psicología Social
  • psicología de la educación : psicologia social
  • Diferencias entre Psicología y Psicología Social
  • La psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicología Social
  • Psicología Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS