Psicologia Social

Páginas: 9 (2249 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2014
Actividad de evaluación continua 2:
Asimilación del estereotipo del adulto mayor

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA 2
Asimilación del estereotipo del adulto mayor
Capítulo 7 del Cuaderno de Investigación en Psicología Social

Evaluación de la actividad
1. ¿Qué tipo de método de investigación emplean en su estudio Bustillos y
Fernández-Ballesteros (2013)? Marque en negrita la alternativacorrecta y
justifique su respuesta:
a) Experimental, puesto que tras la manipulación de estereotipos se observó
la conducta en profesionales y adultos mayores.
b) Correlacional, puesto que no se ha realizado ninguna manipulación
sobre las dimensiones de competencia y cordialidad del estereotipo
cultural de adultos mayores.
c) Experimental, puesto que se compararon las medias de lasdimensiones de
competencia y cordialidad para jóvenes y adultos mayores.

Podríamos considerar que se trata de un método correlacional puesto que en la
presente investigación no parece haber manipulación de variables. Ésta manipulación
es substituida por la observación de cómo se asocian las variables. Además, también
utilizan los cuestionarios, una herramienta muy utilizada por los psicólogossociales
por su fácil aplicación.

2. ¿Qué tipo de amenaza para la validez de los resultados, estudiada en el Tema
1 del manual, se mitiga con la selección aleatoria de 8 de los 15 centros en
los que inicialmente se evaluaron los estereotipos, haciendo “ciego” al
observador a esta evaluación? Justifique su respuesta.

Se reduciría la amenaza de “Efecto de las expectativas”, ya que el hecho dehacer
ciego al observador provoca que la recogida de datos no se vea condicionada por el
mismo y no influya en los participantes.

Actividad de evaluación continua 2:
Asimilación del estereotipo del adulto mayor

3. Según el modelo del contenido del estereotipo (Fiske et al., 2002), ¿qué
combinación de las dimensiones de competencia y cordialidad presenta el
prejuicio paternalista? (Marqueen negrita la respuesta correcta).
a) Alta percepción de cordialidad y competencia
b) Alta percepción de competencia y baja de cordialidad
c) Baja percepción de competencia y alta cordialidad
d) Baja percepción de competencia y cordialidad
4. Siguiendo con el modelo del Contenido del Estereotipo, ¿qué reacciones
emocionales promueve el prejuicio paternalista? (Marque en negrita larespuesta correcta).
a) Compasión y simpatía
b) Orgullo y admiración
c) Desprecio y resentimiento
d) Envidia y celos

5. Bustillos y Fernández-Ballesteros (2013) evalúan el modelo del contenido del
estereotipo a través de (marque en negrita la respuesta correcta):
a) Diferencial semántico
b) Escalas tipo Likert
c) Medidas fisiológicas
d) Latencia de respuesta

6. ¿Podría considerarse laobservación de la conducta de adultos mayores y
profesionales en los centros evaluados como una medida implícita de
actitud, tal y como se consideran las medidas basadas en latencia de
respuesta, el IAT o las medidas fisiológicas? Justifique su respuesta.
Sí, porque el método observacional, además de caracterizarse por la ausencia de la
intervención del investigador en el fenómeno de estudio y lano restricción de las
respuestas de los participantes, permite recoger no sólo la información verbal sino
también la no verbal.

Actividad de evaluación continua 2:
Asimilación del estereotipo del adulto mayor

7. En el artículo se señala que las conductas de facilitación activas se
desarrollan cuando se produce (justifique su respuesta):
a) Alta percepción de competencia
b) Bajapercepción de cordialidad
c) Alta percepción de cordialidad
Ya que el hecho de tener una visión paternalista sobre un colectivo hace que nuestras
actuaciones sean más vulnerables a la compasión y tengan una mayor frecuencia de
conductas de ayuda, por lo tanto, facilitemos las actuaciones de los otros.

8. ¿Qué tipo de estructura cognitiva se evalúa en la primera parte del estudio?
(justifique...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencia entre Psicología y Psicología Social
  • psicología de la educación : psicologia social
  • Diferencias entre Psicología y Psicología Social
  • La psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicología Social
  • Psicología Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS