QUE ES LA FILOSOFIA

Páginas: 24 (5840 palabras) Publicado: 29 de agosto de 2015
QUE ES LA FILOSOFIA
Pitágoras de Samos (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”.

Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es labúsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”.

Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.

Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que sellama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”.
San Agustín (354-430): “La filosofía es un afán de Dios”.

Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz”.

Séneca, Lucio Aneo (4-65 d.C.): “La filosofía es lateoría y el arte de la conducta recta de la vida”. “La filosofía es la sabiduría de la perfección del alma humana. La filosofía es el amor y la investigación de la sabiduría”.

Cicerón, Marco Tulio (106-43): “La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus causas y principios en que todas ellas se contienen”. “La filosofía es la maestra de la vida, la inventora de las leyesy la guía de la virtud”.

San Clemente de Alejandría (150-215): “Por filosofía no entiendo la estoica, la epicúrea o la aristotélica, sino a lo que estas escuelas hayan enseñado que sea conforme a la verdad, a la justicia, a la piedad, a esto llamo yo selecta filosofía”.

Plotino (205-270 d.C.): “Así, pues, de entre las partes de la filosofía la dialéctica es la de más valor… De igual manera, lafilosofía estudia las cuestiones morales partiendo de la dialéctica y pone ella de su parte los hábitos y los ejercicios de los que los mismos hábitos provienen. Por lo demás, los hábitos racionales obtienen su sello característico de su origen dialéctico, que conservan en gran parte a pesar de estar sumergidos en la materia”.



Ética según varias definiciones de diferentes autores:
1.- P,Barroso
. “Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación.” Ética es laciencia filosófico-normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos individualesy sociales de la persona a temor de la moralidad de los actos humanos, bao elprisma de la ra!ón humana, la honestidad teniendo siempre como fin el bienhonesto, la honestidad.
2.-Aristóteles: 
Dio la primera versión sistemática de la ética. "s elcompromisoefectivo del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "sel compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona. #erefiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación delo que otros piensan, dicen y hacen
PLATÓN 
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede seraprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión sederiva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. 

IMMANUEL KANT 
La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS