recuperaciones

Páginas: 17 (4095 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2015
http://es.slideshare.net/natmar14/literatura-de-la-colonia-12856379
Literatura de la colonia
1. 1. LITERATURA DE LA COLONIA
2. 2.  Las primeras obras en lengua española en América fueron escritas por autores españoles que vinieron a las conquistas del nuevo mundo. La intención principal era narrar y alabar la conquista, en sus crónicas o relaciones. La literatura de esta época era unaproyección de la literatura española y se escribía según la tendencia del renacimiento y el barroco.A. Temática tratada:1) En la conquista la temática tratada era la novedad de las nuevas tierras, el paisaje y las aventuras de los conquistadores. Los hechos narrados eran mas reales que ficticios, aunque la imaginación de los cronistas siempre estuvo presente.2) En la colonia la temática principal era dara conocer las costumbres y usos diarios de los pobladores.3) Exaltaban la belleza natural.4) Consideraban la existencia humana como un viaje constante hacia la muerte.5) Los más frecuentes eran: La escritura de crónicas sobre pequeñas ciudades, la búsqueda de identidad, la descripción del paisaje y las reflexiones de tipo religioso
3. 3. B. Géneros literarios:1) Poesía Épica: Es unamanifestación literaria en la que se narran la leyenda en sus orígenes y el gusto por lo militar. En la épica latina confluyen tres corrientes: tradición griega (poemas homéricos), la historia nacional (tema del poema) y poesía alejandrina (aspectos de estilo) Los héroes encarnan los valores morales más apropiados de la sociedad. Está escrita en verso majestuoso y lento.2) Poesía Lírica: El género líricocomprende composiciones poéticas que, en sus orígenes griegos, eran cantados con lira (de ahí el nombre de lírica). Destaca por su carácter subjetivo, ya que el poeta expresa en ellas sus sentimientos, generalmente amorosos.3) Las Cartas: Se detenían a contar detalles sin importancia. Empleaban lenguaje connotativo. Mostraban muchos comentarios de apreciación personal.
4. 4. A. Hernán CortésMonroy Pizarro Altamirano: (Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), conquistador español del imperio azteca; primer Marqués de Valle de Oxaca. Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez. En 1519 parte a México y después de dos años logra someter al pueblo azteca, así que el rey Carlos V lo nombraGobernador y Capitán de la Nueva España. Más tarde tuvo que regresar a España donde se instaló en las cercanías de Sevilla donde organizó una tertulia literaria y humanística, falleciendo en Castilleja de la Cuesta el 2 de diciembre de 1547, siendo sus restos llevados a México por disposición testamentaria.
5. 5. B. Bernal Díaz del Castillo: (Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala, 1584) fue unconquistador español y cronista de Indias. Bernal Díaz del Castillo viajó en 1514 al Nuevo Mundo y se instaló en el istmo de Panamá, luego viajo a Cuba donde no obtuvo ningún resultado y por eso en 1519 decidió irse a la Nueva España donde se dedico a escribir todos lo hechos que le habían ocurrido en América. Su gran obra titulada "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" la comenzó aescribir con más de ochenta y cuatro años, teniendo un importantísimo valor ya que a través de ella podemos conocer múltiples acontecimientos que ocurrieron durante esa epopeya. Esta obra se concluyó de escribir en 1575. Díaz del Castillo falleció en Guatemala en 1584. Sus restos se encuentran sepultados en las criptas principales de la Catedral de la Ciudad de Antigua Guatemala.
6. 6. C. FrayBartolomé de las Casas: (Sevilla, 24 de agosto de 1484 – Madrid, 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y apologista de los indios. El 15 de abril de 1502 viaja a América y recibe una encomienda, la cual administro hasta 1506 y regreso a Sevilla para recibir las órdenes religiosas. Regreso a la Española en 1508 y en 1512 emprendió a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Recuperaciones
  • recuperaciones
  • RECUPERACIONES
  • recuperar
  • Recuperativa
  • recuperar
  • Recupere a .........?????
  • Recuperar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS