relaciones humanas

Páginas: 9 (2138 palabras) Publicado: 5 de junio de 2014
Se escribe con mayúscula:
* La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
* Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
*  A continuación del saludo de las cartas.
*La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
*Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
* Los nombrespropios de ciudades, países, animales y cosas.
* Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
* Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
*Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita lapalabra entera.
*Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
*Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
NOTA: Los nombres de días de la semana, mesesy estaciones del año se escriben con minúscula.

EL ACENTO es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO
Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, laspalabras se clasifican en:
Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba.
Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba.
Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba.
Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la ante antepenúltima sílaba.

REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico sesiguen las siguientes reglas:

1. Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, n ó s no agrupadas con otras consonantes.
Ejemplos: avión, sofá, sofás, café, corazón, canción, melón.
No necesitan tilde aquellas palabras de más de una sílaba que terminan en consonante distinta de la n ó s.
2. Llevan tilde las palabras llanas terminadas en consonante que no sea n ó s.Ejemplos: útil, apóstol, César, fácil, difícil, lápiz, mármol, cóndor, Bolívar, cáncer, hábil, carácter, fénix, álbum.
3. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
Ejemplos: ártico, científico, lámpara, antipático, química, música, física, teléfono, sílaba, esdrújula.
4. Llevan tilde todas las palabras llanas terminadas en dos vocales, seguidas o no de n ó s, cuando laprimera de dichas vocales es débil i ó u y sobre ella carga la pronunciación.
Ejemplos: moría, policía, actúes, manías
Pero siguen la regla general de no tildarse los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no seguidas de n ó s final.
Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia
5. Las palabras agudas donde haya encuentro de vocal fuerte con unadébil acentuada, ésta llevará tilde.
Ejemplos: maíz, Paúl, Raúl, baúl
6. Las palabras que terminan en vocal débil i ó u seguidas de un diptongo y s final, llevarán tilde en la vocal débil si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación.
Ejemplos: seríais, daríais
7. Cuando corresponde acento ortográfico a una sílaba que contenga un diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, e, o sobre la segunda silas dos son débiles para no destruir el diptongo.
Ejemplos: subiréis, huí
8. Los infinitivos en -uir se escriben sin tilde, pero la llevarán los infinitivos terminados en -eir, -oír.
Ejemplos: destruir, sonreír, desoír
9. Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión, conservarán las mismas tildes que les corresponderían como palabras simples.
Ejemplo: clínico-obstétrico...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Relaciones publicas y relaciones humanas
  • relacion contabilidad y relaciones humanas
  • Relaciones Humanas y Relaciones Publicas
  • Relaciones humanas
  • Relaciones humanas
  • Relaciones humanas
  • Relaciones Humanas
  • Relaciones humanas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS