Resumen Histolog a 1er Parcial Favaloro

Páginas: 34 (8428 palabras) Publicado: 1 de septiembre de 2015
Histología
- Resumen General –

Profesor: Dr. Roberto Ponzio
-Ignacio Wolfsdorf Baigorria-

Técnica Histológica y Microscópica

Etapas de la Técnica Histológica
1- Obtención del material.
2- Fijación.
3- Inclusión.
4- Corte o sección.
5- Montaje.

1- Obtención del material.
-Biopsia: Insicional, endoscópica, punción, etc.
-Resección quirúrgica.
-Frotis o extendido.
-Necropsia.
2- Fijación.Consiste en acelerar la muerte de las células del tejido a preparar para
que no se deteriore tanto como con la autólisis normal.
Para esto se utilizan líquidos fijadores como el Formol. Este mata
rápidamente las células, endurece el tejido, y dentro de la célula inhibe
las enzimas de los lisosomas para que no se dañen entre sí. Se utiliza
al 10% mezclado con agua de la canilla. Conserva el preparadodurante todo el tiempo que se quiera.
No se pueden fijar bien cosas grandes con el Formol, ya que avanza
lento. Para esto lo que se hace es -en caso de un cadáver-

inyectárselo por una arteria grande para que llegue a todos los
órganos.
El alcohol sin diluir es otro fijador, pero no tan bueno como el Formol.
También se puede hervir el preparado para fijarlo, pero la
conservación no es tanpermanente.
3- Inclusión.
Para rebanar el pedazo de muestra se utiliza una máquina llamada
micrótomo, este lo corta en rebanadas de 10 micrómetros, pero se lo
necesita de 5 micrómetros. Para rebanarlo más, se impregna el tejido
con Parafina, la cual entra y lo endurece. Para esto el tejido no debe
tener agua, asi que se lo debe deshidratar primero. Si se lo deshidrata
con alcohol, hay que hacerlomoderadamente, y luego habrá que
utilizar tolueno o benceno como solvente para eliminarlo, de esta
manera recién se puede utilizar la Parafina.
4- Corte o sección / Coloración.
Se lo pasa por el Micrótomo para rebanarlo en muestras pequeñas, y
queda listo, pero como es transparente, se necesita colorearlo.
Para esto se utilizan en el 99% de los casos Hematoxilina (dará un
color violeta) y Eosina (colorrosado).
La Hematoxilina es Básica y se pega con lo ácido, este componente
se denomína Basófilo.
La Eosina es ácida y se combina con lo básico, esto se llama Acidófilo
o Eosinófilo.
5- Montaje.
Se pone la muestra en un porta-objetos de vidrio y se lo tapa con un
cubre-objetos también de vidrio. Ambas láminas se pegan con
Balsamo de Canadá.

Tejidos: Concepto y clasificación.

Son cúmulos de célulasorganizados para realiar funciones
específicas. Todos los órganos están compuestos por 4 tipos de
tejidos básicos, estos son:
- Tejido Epitelial (Epitelio).
- Tejido Conectivo.
- Tejido Muscular.
- Tejido Nervioso.

Tejido Epitelial.
Reviste superficies del cuerpo, tapiza cavidades, y forma glándulas.
Se caracteriza por la íntima aposición de sus células, las cuales están
adheridas entre sí pormedio de uniones intercelulares que crean una
barrera entre la superficie libre y el Tejido Conectivo adyacente.
Las sub-clasificaciones del Tejido Epitelial dependen de la forma de
las células y de la cantidad de capas que lo conformen.
Por forma: Plano, Cúbico, Cilíndrico.
Por capas: Simple (una capa), Estratificado (más de una).

Diferentes tipos de Epitelios, clasificados según sus capas y laforma de sus
células

Tejido Conectivo.
Adyace o sustenta a los otros 3 tejidos básicos, tanto estructural como
funcionalmente. Las células están muy separadas entre sí, y el
espacio entre ellas es cubierto por una sustancia producida por ellas,
la cual recibe el nombre de Matriz Extracelular (ME). Las subclasificaciones tienen en cuenta las células, composición, y
organiación de la ME:
TejidoConectivo Laxo: Sobre este se apoyan casi todos los
Epitelios. ME con Fibras Colágenas de distribución laxa y células
abundantes. Algunas de estas células, los Fibroblastos, producen y
mantienen la ME, pero la mayoría migran desde los vasos sanguíneos
para cumplir funciones relacionadas con el Sistema Inmunitario.
Tejido Conectivo Denso: Está donde se necesite más resistencia, las
Fibras Colágenas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • resumen para el 1er parcial
  • economia 1er parcial resumen
  • resumen 1er parcial soc y estado
  • Resumen de psicologia uba 1er parcial
  • Resumen Fundamentos de Prehistoria 1er parcial UBA
  • RESUMEN DE HISTORIA 1er Parcial By Aldy
  • Resumen De Fallos 1Er Parcial Dpri Feldstein
  • Resumen Psicologia CBC 1er parcial Colombo Stasiejko

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS