Riconcito legal

Páginas: 17 (4173 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2015
Evolución Histórica de la Sanción en el Derecho Penal. Penas y Medidas de Seguridad:

El término de “Pena” se deriva del término en latín POENA una relación de dolor causado por un castigo. Según el punto de vista de diversos doctrinarios las penas pueden considerarse de la siguiente manera; de acuerdo a Arteaga Sánchez considera que las mismas es una sanción que produce la perdida orestricción de derechos personales, contemplada en la Ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso, al individuo responsable de la comisión de un delito.

Sin embargo el Derecho Penal Moderno acoge diversas posturas entre ellas tenemos la proporcional entre el delito y la pena, ya que en muchos países la pena busca mas aya de castigar al infractor que cometa un hecho punible busca larehabilitación, excluyendo todo esto la aplicación de la pena de muerte o la cadena de muerte. Aunque el campo del Derecho penal en su concepción la pena sea el castigo que impone una autoridad competente aquel individuo que comete un delito por la inobservancia del ordenamiento jurídico.

De la misma manera la aplicación de las penas ocasionan una cadena de efectos en el grupo de individuos queintegran la sociedad que se suponen son positivos para ésta y que de acuerdo a lo previsto en la teoría relativa serian los objetivos en lo que se basa la imposición coactiva de las mismas, por ello han de tener los siguientes efectos:

Prevención General: se encuentra enfocada al conjunto de la sociedad, al aplicar una pena se estaría coaccionado psicológicamente a la sociedad y con ella a lospotenciales infractores para que se abstengan de delinquir, con la finalidad de cumplir la vigencia del ordenamiento jurídico en la conciencia de la colectividad.
Prevención Especial: va orientada a una persona concreta en este caso a quien comete un hecho punible y tiene por objeto impedirles que se cometan nuevos delitos, a través de dos mecanismos uno de corrección basado en la resocializacióndel sujeto y la intimidación respecto de aquel delincuente que no necesita corrección es decir la privación de libertad.
Las características que se desarrollan a continuación son las que distinguen a la pena desde un punto de criminal:
Personal: se entiende que solamente debe de imponerse la pena al autor culpable, atendiendo de esta manera al principio de culpabilidad; por consiguiente, nadiepuede ser castigado por ilícitos cometidos por otros, la responsabilidad se entiende que es personal porque va ser aplica a la persona que resulte culpable después de haber llevado a cabo un juicio previo; no obstante, no podemos negar que el sufrimiento del condenado pueda extenderse a su familia o a terceras personas, es decir, que a pesar de que es personal tiene trascendencia social. Un efectosecundario lo encontramos en las repercusiones negativas que la ejecución de la pena pueda tener en la familia del condenado, un claro ejemplo lo encontramos en el alto índice de adicción a las drogas de niños y adolescentes, la desintegración familiar, la prostitución etc. Que son la consecuencia  de la aplicación de una pena a  algún familiar; de esta manera se provoca así la existencia deautenticas  víctimas indirectas del delito por ser víctimas directas de la pena.
Proporcionada: según Léon Velasco y De Mata Vela señalan que la pena debe ser proporcionada a la  naturaleza y a la gravedad del delito, atendiendo a los caracteres de la personalidad del delincuente, valorados objetiva y subjetivamente por el juzgador en el momento de dictar sentencia  condenatoria.   Estaproporcionalidad que debe existir entre la pena y el delito es tarea primordial del juzgador, quien debe ser objetivo a la hora de aplicar una pena, basándose en los medios probatorios que se produzcan durante el debate; sería ilógico pensar que una persona que se le encuentre culpable de un hurto de una cadena de oro se le imponga una pena máxima. La proporcionalidad de la pena debe tener en cuenta la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Riconcito
  • Legal
  • Legal
  • legales
  • Legal
  • legales
  • legales
  • legalidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS