Sanchez

Páginas: 17 (4085 palabras) Publicado: 10 de junio de 2015
Para la guerra de nombre similar acontecida en Bolivia, véase Guerra civil boliviana de 1898.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 9 de noviembre de 2008.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página dediscusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Guerra Federal}} ~~~~


Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Guerra Federal
Guerras civiles venezolanas

Combate de Maiquetía, 2 de septiembre de 1859

Fecha
20 de febrero de 1859 - 24 de abril de 1863 (4 años, 2meses y 4 días)
Lugar
Venezuela, principalmente los estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure, Miranda y Guárico.
Casus belli
Toma de Coro
Resultado
Victoria de los federalistas
Consecuencias
Tratado de Coche
Expedición del Decreto de Garantías, que entre otras cosas abolía la pena de muerte.
Entrada en vigor de la Constitución de 1864, en el que se instauraba la Federación.
Devastación de laactividad agropecuaria en los llanos y declive del comercio exterior.
Reducción del ejército del gobierno central.1
Beligerantes
Rebeldes federales
Gobierno conservador

Comandantes
Ezequiel Zamora ( †)
Juan Crisóstomo Falcón
Antonio Leocadio Guzman
Julián Castro
Pedro Gual
José Antonio Páez

Fuerzas en combate
Desconocidas
10.000 tropas (1858-1859)2
20.000 tropas (1859-1860)3


Se estima que entre20.0004 y 100.0005 muertos en total, de los que 30.000 a 50.000 fueron en combate.5
[editar datos en Wikidata]
La Guerra Federal (1859 - 1863), también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco Años,6 fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela trassu independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.
Durante la guerra, los liberales eran conocidos conel nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.
Índice
1 Antecedentes
1.1 Conflictos sociales tras la independencia
1.2 Causas de la Guerra Federal
2 Desarrollo de la guerra
2.1 Localización del conflicto
2.2 Los inicios de la guerra
2.3 Principales enfrentamientos.
3 Consecuencias
4 Véase también
5 Referencias
5.1Bibliografía
6 Enlaces externos
Antecedentes
Conflictos sociales tras la independencia
La Venezuela independiente, creada tras su secesión de la Gran Colombia en 1830, contaba con una fuerte oligarquía agraria. Este grupo social mantuvo en esencia el orden establecido durante la colonia, basado en la explotación de la tierra dividida en un sistema latifundista. Esta oligarquía estaba compuesta por laantigua aristocracia criolla y por las nuevas élites surgidas durante el proceso independentista en ese año.
La guerra de independencia también había creado un nuevo grupo social compuesto por la burguesía comercial, la cual había ascendido gracias a las oportunidades de comercio creadas durante la guerra debidas a la necesidad de los ejércitos de pertrecharse. Esta burguesía comprondría el núcleoprincipal del Partido Conservador.
A partir de 1831 se sucederían una serie de levantamientos en el oriente del país en pro de la consecución de un sistema federal. Estos primeros movimientos estarían organizados por los grupos terratenientes enfrentados a la burguesía caraqueña. En los llanos no se reprodujeron estos movimientos ya que aquí los terratenientes se enfrentaban al bandolerismo causado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sanchez
  • sanchez
  • sanchez
  • sanchez
  • Sanchez
  • Sanchez
  • sanchez
  • sanchez

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS