Seneca

Páginas: 59 (14726 palabras) Publicado: 16 de julio de 2015
Pensamiento Económico de Séneca

Prof. Dr. Eduardo Escartín González

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE SÉNECA
Por Eduardo Escartín González
ABSTRACT
En este artículo se da a conocer algunas ideas económicas del filósofo romano Lucio
Anneo Séneca. Dichas ideas se han extraído de dos de sus obras Epistolae morales ad
Lucilium y De beneficiis. Aunque este autor no pretendió escribir sobre economía (nisiquiera
de lo que en aquella época se entendía como tal), de sus obras filosóficas se puede obtener
unas ciertas concepciones que hoy se consideran pertenecientes al campo de la Economía.
Básicamente, Séneca extrae los principios económicos realizando una introspección en el
alma humana; es decir, se fija en las reacciones psicológicas de los hombres en sociedad ante
hechos pertenecientes al ámbitoeconómico.
Dejando aparte una clasificación de los bienes, de suerte que los que satisfacen
directamente una necesidad confieren valor a los que sirven para producirlos, y que ofrece
una definición de riqueza prácticamente idéntica a la de Adam Smith, lo que más destaca del
pensamiento económico de Séneca es una teoría bastante completa del intercambio, en la que
destacan los bienes inmaterialesy en la que se distingue un intercambio simple: dar algo para
recibir otra cosa; un intercambio especial: dar algo sin recibir nada a cambio, o sea, las
donaciones; y un intercambio completo, o caso general que comprende a los dos anteriores.

1

INTRODUCCIÓN

Séneca es un filósofo muy estimado en España, de modo que sus obras son objeto de
difusión y enseñanza, especialmente en la universitaria.Pero en las facultades de ciencias
económicas no es fácil encontrar a este autor entre los que se tratan por su pensamiento
económico. Posiblemente esto sea debido a que Schumpeter, en su famosa obra Historia del
análisis económico pasó como un suspiro por las aportaciones romanas al pensamiento
económico. Respecto al análisis económico, dice Schumpeter (ob., cit., p. 104) que hubo una«aportación, aún menor de los romanos» (en comparación a la de los griegos), y sólo cita, a
escondidas en nota a pie de página, a un tal Julio Paulo.
Una de las excepciones, a la carencia de enseñanza universitaria del pensamiento
económico romano, sea la facultad de Económicas de la Universidad de Sevilla, donde hace
cinco años, y durante tres cursos, impartí la asignatura de Historia del PensamientoEconómico Español. Las clases empezaron precisamente por Séneca, de cuyas conferencias
se deriva, sin apenas modificación sustancial, el presente artículo.

1

Pensamiento Económico de Séneca

Prof. Dr. Eduardo Escartín González

El impulso de estudiar a Séneca como autor de pensamiento económico se debe a la
británica Marjorie Grice-Hutchinson, que acabó fijando su residencia en España y se dedicó ainvestigar sobre los pensadores antiguos en el campo de la Economía nacidos en la parte
española de la Península Ibérica. Esta investigadora ejerció docencia en la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, donde, en merecida
recompensa, fue nombrada catedrática honoraria. Su labor también fue reconocida en el
ámbito nacional al serle concedido el título de Doctorhonoris causa por la Universidad
Complutense de Madrid.
Grice-Hutchinson (1989, pp 27 y 28) en un par de páginas divulgó algunas ideas
económicas de Séneca sacadas de sus obras Epistolae morales ad Lucilium y De beneficiis.
De paso comenta que existe un excelente estudio sobre el pensamiento económico de Séneca
realizado por el profesor Demetrio Iparraguirre: «Las ideas de Séneca sobre la actividadeconómica», en Estudios de Deusto, vol. XXIII, julio-diciembre 1975.
El breve estudio de Grice-Hutchinson sobre Séneca ya había sido publicado en
Andalucía en el pensamiento económico, con el título «El pensamiento económico en
Andalucía: del siglo I a finales del siglo XVIII», Editorial Arguval, Málaga, 1987. Más tarde
volvería a publicarlo en Ensayos sobre el pensamiento económico en España,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Séneca
  • Seneca
  • SÉNECA
  • Séneca
  • Seneca
  • seneca
  • Seneca
  • Sèneca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS