Simon Bolivar

Páginas: 12 (2962 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2014
I.Simón Bolívar Y La Unión Latinoamericana
El Libertador tenía un sueño: convertir a América Latina en una sola patria, en una sola nación. El sueño de Bolívar jamás se hizo realidad por los intereses egoístas de las diferentes clases dirigentes criollas de los países americanos.
En 1826, Simón Bolívar convocó a un congreso americano, hecho que constituyó el primer intento concreto de alcanzarla unión de las repúblicas americanas. Claro, por entonces, el objetivo del libertador era formar una confederación de estados hispanoamericanos, en donde no estaban directamente contemplados los Estados Unidos.
Más tarde, otras tres iniciativas intentaron cumplir con los designios proclamados por el líder caraqueño: el Primer Congreso Americano de Lima (1847), el Congreso Continental deSantiago de Chile (1856) y el Segundo Congreso Americano de Lima (1864). Con la presencia de apenas unos pocos países, el intento de hacer frente a las amenazas externas no logró plasmarse en un proyecto de integración.
Recién hacia 1889 tendrían éxito los propósitos de unión, aunque ya contando con la iniciativa estadounidense. Fue en la I Conferencia Panamericana de Washington cuando Estados Unidospresionó -imbuido de la Doctrina Monroe- para conformar una Unión Aduanera y crear una moneda común, propuesta a la que se opuso con vehemencia la Argentina, quien no deseaba deshacer los fuertes lazos que la ataban a las potencias europeas.
De aquellos encuentros, que tuvieron lugar entre 1889 y 1890, surgió finalmente la creación de la Unión de Repúblicas Americanas el 14 de abril de 1890,antecedente directo de la Organización de Estados Americanos (OEA), creada en 1948.
El 14 de abril de 1931, el Día de las Américas fue celebrado por primera vez, en conmemoración de la fecha de creación de la Unión de Repúblicas Americanas para recordar un fragmento de las aspiraciones de Simón Bolívar, uno de los precursores de la unión latinoamericana.




II.Congreso Anfictiónico de PanamáFue una asamblea que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, convocada por el libertador venezolano Simón Bolívar, con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana el general venezolano Francisco deMiranda. El congreso se llevó a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio Bolívar- de la ciudad de Panamá.
El salón donde fue celebrada dicha convención recibe el nombre de Salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador, juntos con los originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en1826.
Asistieron al congreso: la Gran Colombia, México, Perú y las Provincias Unidas de Centro América. Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Argentina y Chile no mostraron interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.








2.1 Países Convocados
Tras la convocatoriahecha por Bolívar se enviaron comunicaciones a los gobiernos del resto de la Sudamérica independiente, así como a México y América Central.
Bolivia: El gobierno boliviano estaba presidido por el mariscal Antonio José de Sucre, compañero de armas de Bolívar y uno de los principales partidarios de éste, por lo cual se daba por asegurada la asistencia de una delegación del país.
Argentina: Elgobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata recibió la invitación de Bolívar pero los intereses argentinos del momento estaban centrados, en el ámbito interno, en la organización política del país, amenazada por los caudillos federales.
Chile: Chile fue invitado pero declinó asistir. El gobierno chileno dirigido por Ramón Freire no mostraba simpatías por Simón Bolívar ni por su enorme...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Simon bolivar
  • Simon bolivar
  • Simon Bolivar
  • Simon bolivar
  • Simon Bolivar
  • Simon Bolivar
  • simon bolivar
  • Simon Bolivar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS