Tauromaquia

Páginas: 8 (1836 palabras) Publicado: 31 de marzo de 2014
La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar') se define como el arte y técnica de lidiar toros,1 tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros,2 una fiesta que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países deHispanoamérica: como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos. Las corridas de toros han despertado diversas polémicas desde sus comienzos entre partidarios y detractores.
En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de lavestimenta de los participantes, además del diseño y publicación de carteles y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.

La tauromaquia es la evolución de los trabajos ganaderos de conducción, encierro y sacrificio en los macelos o mataderos urbanos que comenzaron a construirseen España durante el siglo XVI. Estos profesionales de la conducción del ganado vacuno, entonces toro bravo, y los matarifes aportaron creatividad y virtuosismo a las tareas más arriesgadas, que inmediatamente fueron de interés para los más diversos espectadores. Las primeras noticias sobre estas suertes prodigiosas son del Matadero de Sevilla, en el cual además está documentada la presidenciaencarnada por un representante de la autoridad municipal, situado en una torre mirador o palco proyectado por el arquitecto Asensio de Maeda y conocido por una importante cantidad de óleos que recogen la actividad taurina en ese momento. En el matadero sevillano también se proyectaron las primeras tribunas para espectadores en la segunda mitad del siglo XVI5 A partir del siglo XVII comienzan asurgir nombres entre los toreros de a pie, por su estilo y valor, además de la simpatía que a estos se les tenía por ser parte del mismo pueblo y no de la nobleza, siendo solicitados por el público para presentarse como evento principal.
Paulatinamente, el gusto del público se inclina por los toreros de a pie, y, si bien con extrañas variaciones, se van estableciendo a lo largo del siglo XVIII todoslos elementos de las corridas modernas. De esta época son algunas de las primeras figuras conocidas del toreo, como Costillares, Pepe-Hillo y Pedro Romero.
Ya en el siglo XIX, toreros como Paquiro, Cúchares, Lagartijo y Frascuelo, fueron quienes dieron a la corrida la estructura definitiva que tiene hasta la actualidad.

Se conforma comúnmente por 17 grandes festejos taurinos, de los cualesson dos novilladas y quince corridas de toros. Toda esta fiesta brava dentro de los festejos de la Feria Nacional de San Marcos que se realiza a mediados del mes de abril y parte de mayo de cada año. La fiesta brava en Aguascalientes, sobre todo en su feria de San Marcos, es uno de los principales atractivos de la feria, ya que se presentan grandes figuras de toreo. Todos los festejos taurinos serealizan en la Plaza Monumental Aguascalientes, en las instalaciones de la feria.
Carnaval Taurino Jalostotitlán, Jalisco, México[editar]
Diez días de festejo con tres fechas con corridas de toros en la monumental plaza de Toros Fermín Espinoza "Armillita" del municipio Jalostotitlán, en Jalisco, México. Se realiza durante el mes de febrero la mayoría de las veces, pero su fecha varíadependiendo del miércoles de ceniza, concluyendo el martes de Carnaval.
Carnaval Taurino Autlán de la Grana, Jalisco, México[editar]
Diez días de festejos que incluyen cuatro fechas con corridas de toros en la Plaza de Toros Alberto Balderas del municipio de Autlán de Navarro, en Jalisco, México. Se realiza durante el mes de febrero, ajustando la fecha para concluir precisamente el martes de Carnaval;...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la tauromaquia
  • tauromaquia
  • La Tauromaquia
  • tauromaquia
  • Tauromaquia
  • tauromaquia
  • La Tauromaquia
  • tauromaquia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS