Tepoztl N

Páginas: 11 (2551 palabras) Publicado: 22 de junio de 2015
Tepoztlán es un pueblo en el estado de Morelos, en México, en el corazón del valle de Tepoztlán.18°59′07″N 99°05′59″OCoordenadas: 18°59′07″N 99°05′59″O El pueblo funciona como asiento gubernamental de la municipalidad llamada con el mismo nombre. El pueblo tiene una población de 14,130 habitantes, mientras la municipalidad cuenta con 41,629 habitantes de acuerdo al censo de 2010.
El pueblo es undestino turístico popular, debido a su cercanía con la Ciudad de México. Es famoso por los restos de la pirámide construida en la cima de de la montaña el Tepozteco, y también por los exóticos helados preparados por la gente del pueblo.
Tepoztlán fue nombrado "Pueblo Mágico" en 2002, pero perdió el título en 2009 por no cumplir con las reglas. En 2010 Tepoztlán recuperó el título como PuebloMágico.


Tepoztlán


Tepoztlán


Escudo de Tepoztlan
Índice
  [ocultar] 
1 La municipalidad
1.1 Ciudades y poblados
2 El Reto al Tepozteco
3 La leyenda del Tepozteco
4 El Carnaval de Tepoztlán
5 Otras festividades de Tepoztlán
6 Exconvento de la Natividad
7 Véase también
8 Enlaces externos
9 Referencias
La municipalidad[editar · editar código]
La municipalidad es una de las 17 que tiene frontera conla Ciudad de México. Limita por el sur con la Delegación Milpa Alta de la capital del país.
Ciudades y poblados[editar · editar código]
Las localidades más grandes (ciudades, pueblos y aldeas) son:
Nombre
Censo de Población 2010
Tepoztlán
14,130
Santa Catarina
4,521
Unidad Habitacional Rinconada Acolapa
3,205
Loma Bonita
2,332
San Juan Tlacotenco
1,890
Santo Domingo Ocotitlán
1,541
Tetecolala1,449
San Andrés de la Cal
1,383
Colonia Obrera
1,316
Colonia Ángel Bocanegra (Adolfo López Mateos)
1,235
Amatlán de Quetzalcóatl
1,029
Total de la Municipalidad
41,629
El Reto al Tepozteco[editar · editar código]
Es una fiesta tradicional donde los pobladores de Tepoztlán realizan los festejos de la ceremonia de velación y bautizo del Tepozteco, con el motivo de recordar el cambio de religiónpoliteísta a católica. Trata de la representación, en náhuatl y con traducción al español, donde los aliados del señor Cuauhnáhuac retan al Tepozteco. Este festejo data aproximadamente del año 1850 y se realiza con danzas que representan a los señores deYautepec, Oaxtepec, Tlayacapan y Tepoztlán, y parten después hacia la plaza cívica. El festejo está acompañado de varios eventos festejando también aNuestra Señora de la Natividad de María, que inician en los últimos días de agosto y terminan el 16 de septiembre.
La leyenda del Tepozteco[editar · editar código]
Cuenta la tradición oral que una doncella solía bañarse en la barranca de Atongo. Se decía que en las barrancas "dan aires", pero la doncella no lo creyó; y así, al cabo de un mes se supo encinta. La doncella se presentó a sus padres y,avergonzada, les confesó su embarazo. Al nacer el niño, el abuelo hizo varios intentos para deshacerse de él. En una ocasión lo arrojó desde una gran altura contra unas rocas, pero el viento lo depositó en una llanura; en otra ocasión, fue dejado cerca de unos magueyes, pero al poco tiempo las pencas se doblaron hasta llegar a su boca, para darle de beber aguamiel. En otro intento por deshacerse delniño, fue arrojado a hormigas gigantes pero éstas, lejos de picarlo, lo alimentaron.
Cuenta también la leyenda que una pareja de ancianos, que descubrió al bebé abandonado, lo adoptó. Se trataba de Tepoztécatl, posterior patrono de Tepoztlán. Muy cerca del hogar de Tepoztécatl vivía Mazacuatl, una temida serpiente de Xochicalco, a la que los pobladores alimentaban mediante el sacrificio deancianos. Un día, los mandatarios del pueblo anunciaron al padre adoptivo de Tepoztécatl que debía ser sacrificado a esta serpiente. Tepoztécatl se ofreció a acudir al sacrificio en lugar de su padre. Salió rumbo a Xochicalco, y en el camino fue juntando aiztli, pequeños pedazos filosos de obsidiana, que iba guardando en su morral. Al llegar a Xochicalco se presentó ante Mazacuatl, la enorme serpiente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • tepoztlan
  • Tepoztlán
  • Tepoztlan
  • tepoztlán
  • tepoztlan
  • tepoztlan
  • Tepoztlan
  • tepoztlan

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS