texto paralelo mercantil

Páginas: 361 (90191 palabras) Publicado: 23 de enero de 2016
PRIMERA UNIDAD

EL DERECHO MERCANTIL.
1. HISTORIA E IMPORTANCIA.
Definición Edmundo Vásquez Martínez: En la Edad Media cuando nace el derecho Mercantil nace y se afirma como derecho autónomo; sin embargo, los primeros siglos le son prácticamente indiferentes y no es sino con posterioridad al siglo IX y principios del X, que con el surgimiento de las corporaciones se organiza la de loscomerciantes y mercaderes, corporación que adquiere autoridad propia y origina una verdadera legislación mercantil. Fue el florecimiento del comercio en el Mediterráneo y en especial en las ciudades italianas, lo que dio origen al Derecho Mercantil ya que se hizo insuficiente el Derecho Privado y procesal común. En Guatemala el Derecho Mercantil está regulado en el Código de Comercio Decreto 2-70 del28/01/1970 sancionado y promulgado el 09/04/1970, y entró en vigencia el 01/01/1971.1
Definición René Arturo Villegas Lara: En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la recolección, la producción de excedentes era casi nula. Además, por las características de sus productos, esos excedentes no se hubieran podido almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas,el excedente permitió emprender el hábito de intercambiar productos. Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba. Esa forma de intercambio se denomina trueque. El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: unjarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados. El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad comercial demostró que este sistema era poco práctico: en primer lugar porque no siempre el otro necesitaba aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrarun panadero que necesitara sandalias ó averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias. y recién después ofrecérselo en trueque.
En segundo lugar, también era un problema determinar cuál era el valor exacto de los productos a intercambiar: ¿cuánta lana por un jarrón de vino? ¿de qué tamaño debía ser el jarrón? ¿Una vaca valía lo mismo que un camello? Para resolverestos primeros problemas los hombres buscaron un producto de referencia: los valores de todas las mercaderías se establecerían en base a ese producto. Esa referencia es el primer paso en la historia de la moneda.
COMENTARIO: El comercio, como fenómeno económico y social, se presenta en todas las épocas y lugares, aun en los pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio,así sucede en los sistemas jurídicos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc. Sin embargo en estos pueblos solo se encontraron normas aisladas relativas a determinados actos o relaciones comerciales.
El primer cuerpo de Derecho mercantil de que nos habla la historia, son las leyes marítimas de los Rhodios. Estas leyes que llegaron a formar un cuerpo de legislación reguladora delcomercio marítimo, en el que ocupa el primer lugar tres siglos antes de Cristo en todo el Mediterráneo, por este motivo, esta legislación debió haber ejercido grande influencia sobre la de los demás pueblos marítimos y muy particularmente en el Derecho de los romanos, con quienes los rhodios cultivaron relaciones pacíficas, hasta que la isla fue reducida a provincia romana, sin embargo, fuera de losfragmentos que de esa legislación Rhodia existen en los monumentos del Derecho Romano, ningún otro documento se creó.
DENOMINACIONES.
Definición Edmundo Vásquez Martínez: Para fijar el concepto del Derecho Mercantil se ha recurrido a diversas teorías:
Derecho de los comerciantes,
Derecho de los actos de comercio,
Derecho que regula los actos en masa,
Derecho que regula las empresas,
Derecho de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Texto paralelo
  • Texto paralelo
  • textos paralelos
  • texto paralelo
  • Texto Paralelo
  • Texto Paralelo
  • Textos paralelos
  • Texto Paralelo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS