TIPOLOGIA FAMILIAR HUERTA

Páginas: 47 (11572 palabras) Publicado: 17 de abril de 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS
COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

TIPOLOGÍA Y COMUNICACIÓN FAMILIAR EN PACIENTES DE 9 A 16 AÑOS
CON DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN, QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE
PSIQUIATRÍA EN EL H.G.R. 220 CONMEDICINA FAMILIAR DEL IMSS, DE
OCTUBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 220
GRAL. JOSÉ VICENTE VILLADA

TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE POSGRADO DE LA ESPECIALIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA
M.C. IRIS DOLORES LÓPEZ GUERRERO
DIRECTOR DE TESIS
E.M.F. JUANA BECERRIL ESTEBAN
REVISORES DE TESIS
DRA. EN H. MARIALUISA PIMENTEL RAMIREZ
E.M.F. MÓNICA LÓPEZ GARCÍA
M. EN I.C. LUIS REY GARCÍA CORTES

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

2014

1

Tipología y comunicación familiar en pacientes de 9 a 16 años con diagnóstico de
depresión, que acuden a la consulta de psiquiatría en el H.G.R. 220 con Medicina
Familiar del IMSS, de octubre del 2012 a febrero del 2013

2

ÍNDICE
Pág.
I. MARCO TEÓRICO.
I. 1 Concepto deFamilia.
I. 2 Tipología Familiar.
I. 3 Comunicación Familiar.
I. 4 Depresión.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
II. 1 Argumentación.
II. 2 Pregunta de Investigación.
III. JUSTIFICACIÓN.
III. 1 Académica.
III. 2 Familiar.
III. 3 Social.
III. 4 Económica.
IV. HIPÓTESIS.
IV. 1 Elementos de la hipótesis.
IV. 1.1 Unidades de Observación.
IV. 1.2 Variables.
IV. 1.2.1 Dependientes.
IV. 1.2.2 Independientes.
IV.1.3 Elementos lógicos de relación.
V. OBJETIVOS.
V. 1 General.
V. 2 Específicos.
VI. MÉTODO.
VI. 1 Tipo de estudio.
VI. 2 Diseño del estudio.
VI. 3 Operacionalización de variables.
VI. 4 Universo de Trabajo y Muestra.
VI. 4.1 Criterios de inclusión.
VI. 4.2 Criterios de exclusión.
VI. 4.3 Criterios de eliminación.
VI.5. Instrumento de Investigación.
VI. 5.1 Descripción.
VI. 5.2 Validación.
VI. 5.3Aplicación.
VI. 6 Desarrollo del proyecto.
VI. 7 Límite de tiempo y espacio.
VI. 8 Diseño de Análisis.
VII. IMPLICACIONES ÉTICAS.
VIII. RESULTADOS.
IX. CUADROS Y GRAFICAS.
X. DISCUSIÓN.
XI. CONCLUSIONES.
XII. SUGERENCIAS.
3

1
1
1
5
8
12
12
13
14
14
14
14
14
16
16
16
16
16
16
16
17
17
17
18
18
18
18
20
20
20
20
21
21
21
21
23
23
23
23
24
25
35
36
37

XIII. BIBLIOGRAFÍA.
XIV. ANEXOS.

39
41

4

I.MARCO TEÓRICO
I.1 Concepto de Familia
La familia es el núcleo fundamental de toda sociedad, el referente social para cada
uno de sus miembros.
Según la OMS la familia es la unidad básica de la organización social y también la
más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La define
familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado
determinado porsangre, adopción y matrimonio. (1)
De acuerdo al Consenso Mexicano de Medicina Familiar: La familia es un grupo
social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número variable de
miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados
por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad. La familia es el núcleo
fundamental de toda sociedad, el referentesocial para cada uno de sus miembros.
(2)

Clásicamente, la familia se ha definido como la célula de la sociedad. En este
sentido, la familia es la expresión más simple de una comunidad humana. Su
concepción ha evolucionado históricamente conforme a los cambios sociales y
culturales de los distintos momentos y épocas, superando organizaciones
primarias como la de promiscuidad biológica (familiaconsanguínea), pasando por
la organización matriarcal (en la era prehistórica cuando la mujer cumplía la doble
función de creadora y alimentadora) y transformándose en patriarcal, modalidad
dominante desde la época de las grandes migraciones. En la actualidad se
cuestiona si su definición se restringe al grupo de sujetos emparentados entre sí
por nexos de consanguinidad, adopción o matrimonio que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • huerta familiar
  • Huerto familiar
  • Tipología familiar
  • Tipologia Familiar
  • Huerto familiar
  • Tipologia familiar
  • Tipologia Familias
  • Huerta familiar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS