TP politicas publicas Oficina de Violencia Domestica

Páginas: 8 (1769 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2015
Escuela del Servicio de Justicia Universidad Nacional de La Matanza


MATERIA:
Rol del Juez
PROFESORES:
Dr. Luis F. Niño
Dr. Adrían Martín

ALUMNA:

Deborah N. Caltabiano Contreras






Buenos Aires, Primer Cuatrimestre 2015
Consigna: Identifique una práctica judicial y analícela de acuerdo a la bibliografia utilizada en la especializacion reflexionando, en especial, sobre la forma deafianzarla o modificarla en pos de un adecuado servicio de justicia.-
La práctica judicial en la cual haré mi reflexión es en la denuncia que se puede realizar ante la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el año 2006. Dicha oficina fue en pro de facilitar el acceso a la justicia de personas afectadas por violencia doméstica.
La misma trabaja los365 días del año las 24 hs. de manera interdisciplinaria, y les presta un servicio necesario a los juzgados a fin de que puedan dictar sus sentencias. Es una herramienta fundamental hoy en día para la justicia civil y penal.
Como bien plantea Entelman en su Discurso normativo y organización del poder :que lo que queda oculto es el entramado de poder social que está detrás de todo derecho, lasprácticas sociales concretas que producen y reproducen las condiciones de vida de los individuos. Las prácticas que le dan fundamento a ese derecho. Por lo cual la creación de dicha Oficina fue de gran relevancia para la sociedad.
La única Oficina se ubica en microcentro en Lavalle 1250, por lo cual parto en reflexionar al respecto que el acceso a la justicia por parte de la población para realizar unadenuncia por violencia doméstica se limita muchas veces dado que hay muchas personas que no tienen dinero para trasladarse, o bien les queda lejos para poder realizar la denuncia y esperar las largas horas que requiere realizarla.-
Claramente esta Oficina de Violencia Domestica se crea debido a los cambios sociales que atravesamos y la necesidad de resguardar con un adecuado servicio de justicia alas víctimas reflexionando al respecto podemos mencionar a Entelman que se pregunta “de qué se habla cuando se habla de PODER, qué entendemos por poder, este entramado de relaciones sociales que es el fundamento del poder institucional. Parecería que hay un poder institucional y otro poder que no es institucional, social, que tiene que ver  con las relaciones sociales. Parece que el derecho solose ocupa del análisis, de la cristalización  de la faz institucional. Parece que hay un entramado de poder que es del orden del funcionamiento de la sociedad, que tiene que ver con las relaciones sociales, y que hay un poder institucional u organizado, los poderes del estado, de los que sí se ocupa el estudio que se propone sobre el derecho en un paradigma tradicional, la organización de lospoderes del estado se considera fundamental en nuestra formación, esto es básicamente el derecho constitucional.” Y en muchas ocasiones están enfrentados dichos poderes, que más allá que la sociedad haya logrado este tipo de avances como la creación de esta Oficina, se encuentran frente a un poder institucional mucho más fuerte.
Cabe destacar que la denuncia se lleva a cabo a través de un sistema en elcual dos o tres operadores llaman por número de llegada a lxs potenciales denunciantes, los cuales aguardan en un salón que tendrá capacidad para unas 30 personas, y ahí me encuentro frente a otro inconveniente, la capacidad reducida del lugar y los pocos operadores que hay para tomar la primer etapa de la denuncia que es la admisión (tal vez hayas personas aguardando ser llamadas, horas puedenque más de 2 horas) para llegar a dicho operador y que probablemente les manifiesten que lo que exponen no configura un hecho de violencia doméstica por lo cual deben retirarse con horas perdidas y sin ningún tipo de solución a su problema.
El segundo paso si es que superamos la admisión es la entrevista con un equipo interdisciplinario conformado por un psicólogo, abogado y trabajador social...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tp Politicas Publicas
  • tp políticas públicas
  • Violencia domestica
  • Violencia Doméstica
  • Violencia Domestica
  • Violencia domestica
  • Violencia Domestica
  • Violencia Domestica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS