Tp TEORIA DEL DELITO

Páginas: 6 (1393 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2015
A)
1) Autores elegidos: Claus Roxin; Günter Stratenwerth.

“Nuestra delimitación demuestra, como además se reconoce en general, que la denominación “dolo eventual o condicionado” es incorrecta. Pues el dolo, como voluntad de acción realizadora del plan, precisamente no es “eventual o condicionado”, sino, por el contrario, incondicional, puesto que el sujeto quiere ejecutar su proyecto incluso alprecio de la realización del tipo (o sea, bajo cualquier eventualidad o condición). Únicamente la producción del resultado, no del dolo, depende de eventualidades o condiciones inciertas. Seria por tanto más correcto hablar de un dolo sobre la base de hechos de cuya inseguridad se es consciente. No obstante por razones de tradición, se mantendrá aquí el concepto generalizado de “dolo eventual ocondicionado”. Esto es inocuo si se tiene en claro que un dolo condicionado según el uso preciso del lenguaje, no es aun un dolo juridicopenalmente relevante en absoluto. Quien todavía no está decidido, sino sólo “inclinado al hecho”, no actúa dolosamente. Cuando p. ej. alguien saca una pistola cargada, pero todavía no está seguro de si la utilizará para disparar o sólo para intimidar, no concurreaún dolo y por tanto tampoco una tentativa punible. Si entonces se escapa un disparo que mata al adversario, sólo puede plantearse un homicidio imprudente. (…)” (Roxin Claus. “Derecho Penal, parte general”, 1997. Editorial Thompson Civitas. 2da edición. Tomo I, p. 426)

“Sin embargo, se debe trazar un límite también desde otro punto de vista. El hecho de que el dolo eventual muchas veces seadenominado dolo “condicionado” puede conducir al malentendido de que la decisión de acción misma aún podría depender de cualesquiera condiciones futuras. Pero también el dolo eventual requiere de una decisión al hecho incondicional. Para aquella otra constelación se ha generalizado, en cambio, el concepto de “voluntad de acción condicionada”, que (todavía) no es dolo. Quien, en una discusión, paraestar en mejores condiciones ante la posible amenaza del otro, pone un revólver sobre la mesa, no tiene dolo de homicidio o de lesión corporal si ya al hacer eso se escapa un tiro; él ni había decidido aún acerca de si usaría su arma, y, en su caso, de qué modo. En cambio, sucede algo distinto cuando el autor, p. ej., decidido al homicidio, espera a la víctima al acecho con el arma lista paradisparar, sin estar seguro de que aparecerá; entonces, sólo la ulterior ejecución del hecho está “condicionada” a que aparezca la víctima, pero el dolo está fuera de cuestión.” (Stratenwerth, Günter. “Derecho Penal, parte general I”, 2005. Editorial Hammurabi. 4ta edición. P. 192)

CONSIDERACIONES:
Ambos autores citados, refiriéndose al DOLO EVENTUAL, coinciden en hacer una aclaración en cuanto a laalusión al “dolo condicionado”. Los mismos entienden que llamar al dolo condicionado puede llevar a una conclusión errada en cuanto a su significación. El dolo eventual, a pesar de dicha acepción, no es condicionado, ya que la decisión de actuar no está sujeta a condición alguna. Entienden que lo que puede estar condicionado es la ejecución efectiva del hecho, o las posibles eventualidades ocondiciones inciertas que puedan darse. Para que exista dolo eventual, tiene que haber una decisión de realización de un plan trazado, en el que se haya contemplado la eventual realización del hecho, e igual se hubiera actuado, aceptándola. Por ejemplo, en el caso planteado por ambos autores, utilizar el revólver para intimidar, y que se escape un disparo del mismo, nunca podría configurar dolo, sinoimprudencia. Stratenwerth habla de una voluntad de acción condicionada que todavía no es dolo; Roxin habla de quien aún no está decidido pero sí inclinado al hecho; ambos para definir a un dolo que aún no es relevante jurídicopenalmente, ya que hace falta además la decisión incondicional para que se confirme y alcance dicha relevancia.
Como conclusión, de ambos párrafos, entiendo, que los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Delito y teoria del delito
  • Teoria Del Delito
  • Teoría del Delito
  • teoria de los delitos
  • teoria del delito
  • teoria delito
  • TEORIA DEL DELITO
  • Teoria Del Delito

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS