trabajoderechoI 1

Páginas: 6 (1431 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL.
CATEDRA DE DERECHO I.






TRABAJO PRACTICO GRUPAL N° 1
“UNIDAD SITUACION IRREGULAR”




ALUMNAS:
CABRERA, Alejandra Noemí LEG 10234/1
MARRUEDO, Lucía LEG 10607/1
VIEIRA, Vanesa Ana LEG 10522/6


COMISION: 16 A 18 HS.

PROFESORAS: Verónica y Paula.





1) Hacia finales delsiglo XIX y principios del siglo XX, comienza a gestarse en la nación argentina un modo de gobierno que se centra en una serie de preceptos cuyo fin es proteger, mantener y garantizar el orden pre-establecido que corría riesgo de perderse a causa de los efectos de la gran oleada inmigratoria. El movimiento ideológico de la inmigración amenazaba a la clase dominante y el status social porteño. Contal objeto, dicha clase toma una serie de medidas jurídicas para contener y penalizar a los sujetos que no seguían las normas dispuestas. Es en este momento, dentro de las circunstancias mencionadas, que surge el Paradigma de Situación Irregular, como respuesta a la situación. A esta etapa pertenece un conjunto de leyes “beneficiosas” para la Nación. Entre otras:
- Ley nº 10.903 del Patronato deMenores, que regía desde 1919, conocida como “Ley Agote”, habilitaba a internar al niño sólo por su situación de pobreza, segregándolo de su familia.
- La ley nº 4.144, Ley de Residencia, de 1899 que fue llamada también la Ley Cané, aclaraba que se podía ordenar la salida de todo extranjero que atentara contra la seguridad nacional, o perturbara el orden público.
- La ley nº 7.029, Ley deDefensa Social, de 1910 regulaba el movimiento social e intervenía en actividades, inclusive con infiltrados que recababan datos.


2) El capítulo, en el cual Costanzo hace referencia a varios discursos políticos que tuvieron lugar dentro del contexto del paradigma susodicho, deja ver claramente un tópico nacionalista que ataca las amenazas potencialmente disruptivas del orden social por la claseproletaria, vinculando a esta última de modo irónico y despectivo con categorías como escombro (Pedro Echagüe), monstruo anarquista (Lucas Ayarragaray), agitadores (senador Pérez.) Estas referencias, están directamente invocadas, para distinguir entre un “ellos” y un “nosotros”, para concentrar de esta manera la legitimidad nacional en el bando del orden burgués. Por eso mismo, podemos ver que seautoproclaman como Nuestro Patriotismo o el Partido Burgués, cuyo fin es lograr una figura simbólica que garantice la protección de los intereses de la clase dominante.


A la hora de planificar estas normativas los dirigentes sostuvieron un discurso “preventivo” que mostraba el interés por diferenciar y clasificar a los inmigrantes que arribaban a nuestro país, sosteniendo que <>.
Estas fueron las supuestas razones para implementar lasLeyes de Residencia y de Defensa Social. Dicha ley aclaraba que podría ordenar la salida de todo extranjero, que según el alterara el orden público, además de prohibir todas las asociaciones y reuniones de personas que tuvieran como fin la propagación de las ideas anarquistas.
Claramente aquí hubo una construcción desde el discurso del anarquista con una representación negativa, en tanto leatribuyeron caracteres como de criminal a sueldo, asesino y al anarquismo como una enfermedad exótica. Pero no solo el anarquismo entraba en escena como un fantasma para los gobernantes también estaba el socialismo. Basta con citar un fragmento de las argumentaciones de los legisladores para entender el clima que se vivía en la época “en su desenvolvimiento a minar constantemente las bases fundamentales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento 1 1 1 1
  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS