UANL

Páginas: 23 (5665 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DE ZONAS ÁRIDAS


Tema:
REPORTE DEL VIAJE INTEGRADOR A LA CIUDAD DE MONTEMORELOS NUEVO LEÓN.

Materia:
BIODIVERSIDAD ANIMAL
Docente:
MC. JOSÉ LUIS BLANDO NAVARRETE

Alumnos:
EDGAR ONTIVEROS VILLALPANDO
ARTURO BARRAZA LÓPEZ
JESÚS JOSÉ BARRAGÁN VILLARREAL
Grado:
PROPEDÉUTICO 1BERMEJILLO, DGO OCTUBRE 2014


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA NUEVO LEÓN
“FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES”
El día 03 deoctubre del 2014, algunos de los alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo, URUZA nos trasladamos a la facultad de ciencias forestales de la UANL con la intención de conocer la vegetación que es dominante en esta región así como la explotación de las mismas, en cuestiones económicas; en primera platica el catedrático Luis Rocha Domínguez nos comentó que la mayoría de la vegetación en estaregión era mayoritariamente árida y semiárida, con una gran diversidad de especies de entre 45 y 50 tipos de encinos, pero que solo dos son los que ellos como recurso sustentable explotan puesto que son maderables el encino apilis y el encino risofilas, entre los encinos más conocidos en la región no maderables se encuentra el encino cambi.
La facultad se dedica a la producción de encinos virginianapara la comercialización.
También nos mostró alguna flora que tenían alrededor de la facultad en la cual se encontraba el cuerkus virginiana árbol de bellotas (ornamentales) de la variedad basellana, así como también especies endoenergéticas (de madera dura) como la condadia jookeri Brasil y los arboles potros que son de madera muy quebradiza.
Después nos adentramos a los viveros y nos mostró unaplanta que se da mucho en los ríos la mala mujer, la cual un catedrático de la misma facultad llevó para experimentar con ella, lo cual dio resultados sorprendentes, pues además de que es inmune a cualquier plaga es una fuente de alimento para las mariposas monarcas que pasan por ahí cuando invernan, consumiendo principalmente el néctar.
Más adelante nos mostró el cartucum anumm el chile demonte, el cual se estaba pensando hacer un área específica para producirlo, ya que es una de las fuentes de chile más vendidas en N.L, así como los diferentes mezcales producidos en los poblados de Chona (mezcal Chonano), San Carlo produciendo sotol y Bustamante(mezcal Bustamante).
Al concluir la plática del catedrático Luis Rocha Domínguez nos trasladamos al laboratorio de entomología forestal dela misma facultad para conocer un poco sobre los descortezadores dendroctunus mexicano, en donde 2 jóvenes a punto de terminar su carrera nos hablaron de la tesis a la que ellos se enfocaron la cual iba relacionada respecto a los descortezadores, donde se comentó que la mayor parte de población de matorrales y bosque de encinos pino se encontraba en el norte del estado sin ningún daño y en laparte sur se encontraba la mayoría de la plaga atacando los pinos de la región, lo cual llevó a la pérdida del arboleado, abertura de brechas, provocando la erosión del suelo, la perdida de flora secundaria así como la fauna silvestre.
Uno de los jóvenes estaba realizando estudios acerca de la efectividad de la deltramina el insecticida utilizado para el control de esta plaga la cual es efectivapero es un atacante más de los depredadores de los mismos descortezadores, este insecticida es muy efectivo y en ningún caso el descortezador se puede hacer inmune, se cuestiono acerca de otros insecticidas y se respondió que la ley no permitía meter otros, puesto que el que se estaba utilizado no necesitaba ser sustituido por otro que a lo mejor no serviría de la misma forma y afectaría más la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Uanl
  • UANL
  • Uanl
  • uanl
  • Uanl
  • Uanl
  • uanl
  • uanl

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS