Xvii Curso Taller Internacional De Capacitacion Docente En Folklore

Páginas: 150 (37464 palabras) Publicado: 23 de julio de 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA

“Año de la Internacionalización Institucional”

CENTRO CULTURAL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE

XVII CURSO TALLER INTERNACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE

GLOSAS DE DANZAS

(Del 13 al 22 de febrero de 2009) UNMSM- Lima - Perú

DANZAS DE ANCASH
JORGE AVELINO OCAÑA Profesor Capacitador deAncash

ESTAMPA COSTUMBRISTA DANZA WAJI GATEY
I. INTRODUCCIÓN: Ancash es una región privilegiada de nuestra historia, a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas. II. ETIMOLOGÍA: Ancash proviene del vocablo quechua Anqashuyque significa azul referido al color del cielo. III. PRIVINCIA MARISCAL LUZURIAGA. Es una de las veinte provincias que conforman el departamento Ancash. Limitada al norte por la provincia de Pomabamba, al este con el departamento de Huanuco, al sur con la provincia Carlos Fermín Fitzcarral y al oeste con la provincia de Yungay. 3.1. DIVICIÓN POLÍTICA: Esta región se divide en ocho distritos,teniendo como capital a la primera en mención. • Piscobamba. • Casca. • Eleazar Gusmán Barrón. • Fidel Olivas Escudero. • Llama. • Llumpa. • Musga. 3.2. CASERIOS DEL DISTRITO DE LLUMPA: • Achicay. • Amapamapa. • Chinguil. • Chucllush. • Cruz pamapa. • Lluycho colpan. • Mashgo. • Pircay. • Pumpu. • Sala pampa. • Shoca. • Ushnu. • Yurma. IV. ORIGEN DE LA DANZA: Es de origen incaico, donde se practicabala Minka (trabajo colectivo) que se practica con mecha frecuencia en la mencionada localidad. En los meses de mayo, junio, julio, agosto en tiempos de sequía, aprovechan en realizar el waji gatey que significa el techado de la casa a base de hichu y ojsha.

V. UBICACIÓN. Es practicada en la provincia Mariscal Luzuriaga, distrito de Lumpa y en los caserios de Piccay, Pumpu, Yerma, Ushno,Amapampa, Chucllushy entre otros caseríos más. VI. CONTEXTO DE LA DANZA. 6.1. FECHA DE LA FESTIVIDAD. En los meses de mayo, junio, julio, agosto en tiempos de sequía, aprovechan en realizar esta estampa costumbrista, dándose inicio con la invitación de los dueños de la casa. 6.2. PROCESO. Seda inicio con la invitación de los dueños de la casa a las diferentes familias, cuñados, vecinos del mencionadolugar, donde posteriormente acuden los invitados, para así volver con todos sus materiales para realizar el Waji gatey. Realizar este trabajo colectivo con mucha alegría y fuerza, donde se observa lo característico del hombre andino, quienes se dedican al trabajo forzado y las damas a los que haceres de la cocina y tejido del hichu. Culminado el techado de la casa se da la inauguración acompañados desus compadres, quienes se encargan de inaugurar la casa poniendo una cruz adornada de flores encima del techo y en la puerta de la casa rompen un pequeño Kunto o cántaro llena de chicha de jora (realizado por el compadre) Luego los dueños de la casa invitan a almorzar a los presentes el papa pichu y el llushtu pichu acompañado de la característica chicha de jora, posteriormente realizan el plazaquiche donde todos zapatean con sus parejas al compás de la melodía, seguido se preparan para el pasacalle de despedida, culminando el Waji gatey. Todos se retiran ebrios y contentos por haber realizado su actividad costumbrista. Durante la festividad el chichero se encarga de repartir la chicha de jora para embriagar y dar más fuerza a los hombres y hacer única esta festividad. VII.CARACTERÍSTICAS. 7.1. CLASIFICACIÓN DEL MENSAJE. Por el trabajo colectivo comunitario que se presenta en esta festividad, se clasifica como una estampa costumbrista de tipo festivo-comunitario, donde participan por lo general los compadres, familiares cercanos y todos los vecinos allegados al dueño de la casa. El mensaje de esta danza es el trabajo colectivo comunitario que muestran los pobladores del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CURSO CAPACITACION DOCENTE TP
  • Curso de Capacitación Docente: Inclusión- Retención
  • curso taller fortalecimiento para docentes
  • XVII TALLER
  • curso capacitacion
  • curso capacitacion
  • curso de capacitacion
  • Cursos de capacitacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS