M Todo De Ritmo O Calendarizaci N

Páginas: 17 (4009 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2015
Método de Ritmo o Calendarización

Éste método es el más antiguo para determinar el período fértil del ciclio menstrual fue propuesto por Ogino y por Knaus en inicio de la década de los años treinta y constituye el primer método de planificación familiar.
Consiste en llevar a cabo, durante al menos 6 meses, un registro de las fechas en que se inicia la menstruación , con la finalidad de conoceren qué días tiene lugar la ovulación.
Como la ovulación se produce entre 12 y 15 días antes de la menstruación, se considera que los días fértiles de aquellas mujeres con ciclos regulares de 28 días, son los comprendidos entre el noveno y el decimoctavo día, contando desde el que comenzó la menstruación.
En el caso de las mujeres cuyo ciclo dura entre 25 y 35 días, los días fértiles se encuentranentre el séptimo y el vigesimoprimer día a partir del que tuvo lugar la menstruación.
Recordemos también que el óvulo tiene una vida de 36 horas, intervalo durante el cual puede ser fecundado por un espermatozoide.
Los espermatozoides pueden sobrevivir en el aparato reproductor femenino al menos de 48 a 72 horas.

El método de ovulación Billings o método del moco cervical, es un método deregulación de fertilidad o también llamado "de la natalidad" dentro de los llamados métodos anticonceptivos naturales. Este método consiste en que la mujer monitorea su fertilidad, identificando cuando es fértil y cuando no lo es, en cada ciclo. El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose transparente, viscoso, como clara dehuevo y adquiere mayor elasticidad al aproximarse la ovulación (ver imagen). En esta transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia del moco cervical.
Generalmente la mujer presta atención a la 'sensación' en su vulva, y laapariencia del descargo vaginal o moco aunque no es indispensable su observación; este conocimiento de los ciclos puede servir para no quedar embarazada o viceversa, tanto en el ciclo normal, en la lactancia y en la transición a la menopausia; cabe aclarar que es indispensable tomar un curso para practicar el método Billings porque el que no gráfica, no lleva el método, pues está basado en valores,tiene reglas y es importante educarse para su aplicación.


Temperatura basal
La temperatura basal es la temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo (normalmente durante el sueño). Mediante el método de la temperatura basal se pueden conocer los días fértiles en el ciclo menstrual de una mujer.
El método de la temperatura basal consiste en registrar en tablas la temperatura corporal a lolargo del ciclo menstrual, lo que permite advertir el desnivel de temperatura −de entre 0,2 y 0,5 grados C.− producido por la secreción de progesterona en el ovario tras la ovulación. Este método sólo diagnostica la fase infértil post ovulatoria. Es un método anticonceptivo, el más efectivo de los llamados naturales. Cuando se añade un cálculo para determinar una fase relativamente infértilpreovulatoria, al inicio del ciclo, se trata del método ciclo-térmico.
Es necesario usar un termómetro de galio o galinstan, los cuales son más precisos que los termómetros digitales. Se empieza a tomar la temperatura el 5º día del ciclo, por vía rectal o vaginal durante 3 minutos. Se mide al despertar antes de cualquier actividad, después de haber dormido por lo menos 3 horas. Las variaciones de unahora en la medición se harán constar ya que tomada una hora más tarde la temperatura puede elevarse una décima y una hora más pronto de la habitual disminuir 1 décima. También deberá recordarse lo que pueda afectar la temperatura como una cena notoriamente más o menos abundante, resfriados, toma de alcohol, trasnochar, toma de medicación, cambio de termómetro etc.

¿Qué es el coito interrumpido?...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • M Todo De La Investigaci N
  • M todos de Ionizaci n
  • M todos de producci n
  • M Todos De Investigaci N
  • M Todo Por Penetraci N
  • M todo de sustituci n
  • M TODO DE INVESTIGACI N
  • M todos de investigaci n

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS