10204109
Páginas: 13 (3248 palabras)
Publicado: 28 de mayo de 2015
ISSN: 1870-3925
region@colson.edu.mx
El Colegio de Sonora
México
Mora Arellano, Felipe J.
Reseña de "Las nuevas sociologías" de Philippe Corcuff
Región y Sociedad, vol. XX, núm. 41, enero-abril, 2008, pp. 207-214
El Colegio de Sonora
Hermosillo, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10204109
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información delartículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REGIÓN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 41. 2008
Derechos reservados de El Colegio de Sonora, ISSN 1870-3925
Reseñas
Philippe Corcuff (2005),
Las nuevassociologías.
Madrid,
Alianza Editorial,
119 pp.
Todavía es común encontrar en las escuelas, departamentos y facultades de
ciencias sociales debates y disputas sobre formas dicotómicas añejas de ver el
mundo social: estructura/sujeto, macro/micro, material/ideal, colectivo/individual, objetivo/subjetivo. Desde fuera, tales confrontaciones se
perciben como si las ciencias fueran un campo lleno de paradigmasy referencias teóricas, rivalidades entre escuelas, hiperespecialización de las subdisciplinas.Y lo que es peor, surge la pregunta de si todo esto es una disciplina
científica o se trata de una yuxtaposición de orientaciones y trabajos muy
dispares.
La tarea de Philippe Corcuff —director del Instituto de Estudios Políticos
de la Universidad de Lyon II— es mostrar que lo anterior es sólo unaspecto
de la realidad. Existen nuevas sociologías, es decir, una serie de convergencias inéditas entre investigaciones, cuyos puntos de partida y recursos conceptuales
son muy diferentes. Aun así, los(as) sociólogos(as) de esta sociología nueva
hacen intentos reconocidos para superar las antinomias clásicas, pues consideran que continuar trabajando sobre esas bases resulta poco productivo.
¿Qué tienende novedoso esas sociologías descubiertas por Corcuff, y que
han dado frutos al final de las décadas de los ochenta y noventa?, principalmente sus aportaciones y marcos conceptuales de referencia. El libro Las nuevas sociologías tiene un apellido: La realidad social en construcción, que se
suprimió en la traducción al español. En éste, el escritor da la clave de su
“recorrido sintético y parcial”de las sociologías nuevas debatidas al final del
siglo XX. Corcuff seleccionó autores, conceptos y resultados de investigaciones o debates a partir del hilo conductor del constructivismo social —“la realidad social tiende a considerarse construida (y no natural o dada de una vez
208
REGIÓN Y SOCIEDAD / VOL. XX / NO. 41. 2008
para siempre)” (p. 10). Como toda selección, reconoce haber dejadode
lado otros trabajos de ese tiempo, que no trataron de superar las antinomias
tradicionales.
Corcuff nos invita a un recorrido con seis estaciones (capítulos). En la
primera, “Estructuras sociales en las interacciones”, recuerda que la sociología es en buena medida resultado de tradiciones filosóficas; sus herencias
más reconocidas están entre las oposiciones idealismo/materialismo, sujeto/objeto,las cuales reactivaron en las ciencias sociales ciertas distinciones
como esencia/apariencia, realidad/apariencia, expresadas en el reconocimiento de una realidad “verdadera” (más “dura” y “determinante”) distinta a otra más “superficial” o “ilusoria” (más “falsa” y “determinada”). David
Rubinstein, desde la sociología y Maurice Godelier, desde la antropología,
hicieron una lectura diferente deKarl Marx, y ofrecieron pistas para abandonar las oposiciones clásicas.
La dicotomía sujeto/objeto es la herencia de la filosofía. En un mar de
definiciones sobre “lo objetivo”, Corcuff destaca la vía nueva marcada por
Pierre Bourdieu, para superar esas distinciones, en sus críticas al objetivismo
y subjetivismo. Su intervención permite abordar las cuestiones siguientes:
¿qué relaciones existen...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.