14 principios de fayol
Integrantes: Fabián Guzmán
Paulo Jáuregui
María José Sáez
Bastian González
Índice
Contenido Pág.
Indice 2
Introducción 3
División del Trabajo 4
Autoridad y responsabilidad 5
Disciplina 6
Unidad de Mando 7Dirección 8
Subordinación del Interés Particular al Interés General 9
Remuneración del Personal 10
Centralización 13
Jerarquía 14
Orden 16
Equidad 17
Estabilidad del personal 19
Iniciativa 20
La Unión del Personal o Espíritu de Equipo 21
Conclusión 23
Introducción
Henrio Fayol el ingeniero y teórico dela administración fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, definiendo que la función administrativa sólo tiene incidencia sobre el personal de la empresa. Sus más grandes contribuciones al área las plasmó en el libro Administration industrielle et générale, publicado en París en 1916.
Las investigaciones de Henry Fayol en el área, se basaron en un enfoque sintético, global yuniversal de la empresa, con una concepción anatómica y estructural de la organización. Uno de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones
División del Trabajo
En este principio, Henri Fayol vuelve autilizar metáforas que asimilan a la empresa a un cuerpo biológico. "La división del trabajo es de orden natural; se observa en el mundo animal, donde a medida que el ser es más perfecto posee más variedad de órganos encargados de funciones distintas. La división del trabajo tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo.”
El autor realiza, al menos, dos aportes importantes en esteprincipio. En primer lugar, al visualizar a la organización como un ser vivo, queda en claro que dicho ser debe contar con todos los órganos que le permitan cumplir con la totalidad de las funciones que le son inherentes. Esto podría considerarse como un aspecto sobreentendido, pero en la realidad de las empresas, muchas veces encontramos que no existe un análisis detenido y permanente, ni unaplanificación "proactiva" que permitan ir ajustando sus estructuras frente a cualquier cambio de circunstancias que así lo ameriten.
En segundo lugar, para Fayol la división del trabajo no es un fin en sí mismo sino un medio para obtener las especializaciones: "El obrero que fabrica todos los días la misma pieza y el jefe que trata constantemente los mismos negocios, adquieren una habilidad, unaseguridad y una precisión que acrecen su rendimiento... La división del trabajo permite reducir el número de objetos sobre los cuales deben aplicarse la atención y el esfuerzo. Se reconoce que es el mejor medio de obtener el máximo provecho de los individuos y de las colectividades".
Para Fayol, como sucede con cualquier supervisor que deba obtener resultados a través de sus dirigidos, le espreocupante la posibilidad de que la calidad de una tarea se vea disminuida o, lo que es peor, no se la pueda cumplir, por el hecho de no contar con la persona con la capacidad específica en todos los momentos en que ello sea necesario.
Esto está íntimamente relacionado con el principio de suplencia que ya hemos visto y con el principio de la estabilidad del personal: “Cada cambio de ocupación o de tareaimplica un esfuerzo de adaptación que disminuye la producción".
“La división del trabajo... tiende, en consecuencia, a la especialización de las funciones y a la separación de los poderes".
Fiel a su filosofía, Fayol concluye el tema de la división del trabajo con la siguiente afirmación y advertencia: “Por más que sus ventajas sean universalmente reconocidas... la división del trabajo tiene...
Regístrate para leer el documento completo.