1711 3391 1 SM
Principios constitucionales relativos al ejercicio
del poder público
Resumen
Todo Estado de Derecho moderno tiene su fundamento en ciertos principios que rigen
la manera en cómo se ejerce el Poder Público, y es el modo en que efectivamente se aplican, lo
que ciertamente determinará la naturaleza y característica de dicho Estado. En el caso venezolano, tales principios seencuentran expresamente plasmados en nuestra Carta Magna y son: El
principio de competencia administrativa, el principio de legalidad, el principio de separación y
colaboración entre los poderes y el principio de responsabilidad del Estado y sus funcionarios.
La intención es definir y desarrollar brevemente estos principios, a fin de poder establecer las
características del Estado Venezolano, desde elpunto de vista Constitucional (positivo) y desde
el punto de vista real.
Palabras clave: Principios constitucionales, Responsabilidad del Estado, Competencia,
Legalidad, Separación de poderes.
Constitutional principles concerning the exercise of public power
Abstract
Every modern law-ruled State has its foundation on certain principles which govern the
way Public Power is exercised. It is themanner in which those principles are in fact applied what
will actually determine the nature and characteristics of such a State. In Venezuela’s case such
principles are explicitly presented in our Constitution. They are: the principle of administrative
competence, the principle of legality, the principle of separation and cooperation between powers
and the principle of responsibility of the Stateand its officials. The aim is to define and briefly
unfold these principles, so as to establish the characteristics of the Venezuelan State, both from the
Constitutional (positive) and reality standpoints.
Keywords: Constitutional Principles, State Responsibility, Competence, Legality,
Separation of Powers.
* Universidad Católica Andrés Bello.
Artículo recibido 31 Mayo de 2010 – Arbitrado 15 deJunio de 2010
Apuntes Filosóficos. Vol. 19. Nº 37 (2010): 15-26.
15
Apuntes Filosóficos. Volumen 19. Número 37/2010
Laura Aguerrevere
I. Introducción
El Estado de derecho es un concepto dinámico, que desde el punto de
vista histórico, presenta “una retrospectiva y un proyecto futuro. Ni el concepto
del Estado de derecho ni el mismo principio han sido o son pétreos. La idea de
lo que es un Estadode derecho está sometida a una constante evolución y, por
ello, es de imposible definición definitiva” (Lösing, 2005: 57).
No obstante, el contenido actual del referido concepto, se encuentra integrado por la conjunción de elementos formales y materiales que son en términos
de Nikken (2006: 76) las ideas de base, los fundamentos y el origen, de un Estado cuya estructura no sólo tiende al goce y ala salvaguarda de las libertades
públicas, sino que se encuentra sujeta al control plenario de sus actos, lo cual
posibilita la vigencia del principio de interdicción de la arbitrariedad del Poder
Público.
Con ello, la visión eminentemente formalista es insuficiente para identificar el concepto actual de Estado de derecho, antes bien, debemos enmarcarnos
tal como señala Dromi (1980: 11), en unaorientación filosófico-política que
incluya un sistema de garantías y una la finalidad personalista, por cuanto desde
el punto de vista meramente formal, las tiranías, el nazismo y el fascismo constituyen Estados de derecho, pues de acuerdo al criterio del citado doctrinario,
“nada impide adjetivar la legalidad según circunstancias ‘socialista’, ‘liberal’,
etc.” (Dromi, 1980: 11).
Es en definitiva,“un Estado cuya actuación se debe realizar respetando el
orden jerarquizado de normas objetivas, cuya cúspide es la propia norma constitucional” (Ayala, 1996,24) que se ve inspirada en valores de rango “supraconstitucional” (Figueruelo, 2003: 26), entre los cuales destacan el numerus apertus
de los derechos fundamentales y de igual forma, los principios de igualdad,
libertad, legalidad,...
Regístrate para leer el documento completo.