30358952 Procesal Civil

Páginas: 57 (14054 palabras) Publicado: 18 de abril de 2016
TEMA N° 1
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PROCESAL I. La Ley Procesal. Concepto del Proceso. Principios fundamentales contenidos en el Código de Procedimiento Civil. La función jurisdiccional. La Acción y la Excepción.

Derecho Procesal: Es la ciencia que estudia el conjunto de las normas reguladoras de la actividad procesal.

Ley procesal: es aquella que regula situaciones propias del proceso,tales como las actuaciones de las partes en la secuela del mismo, y la conducta del juzgador.

Proceso: Es aquel que se va creando o formando mediante la utilización de la formula o metodología que otorga el procedimiento.

Principio Fundamentales del Proceso Civil:
Acceso a la Justicia (Art. 26 CN), en concordancia con el Debido Proceso (Art. 49 CN), Fin del derecho procesal (Art.257 CN) y laFijación de la Providencia (Art. 10 CPC).
Principio Dispositivo (Art. 11 CPC): El Juez actúa porque la parte se lo pide, solo actúa de oficio si se viola la Ley y la misma lo autoriza en resguardo del orden público o las buenas costumbres.
Principio Inquisitivo o de Impulso del Proceso (Art. 14 CPC): El Juez esta facultad para iniciar un proceso y darle celeridad. Si el proceso se paraliza por motivosno legales, el Juez debe impulsarlo.
Principio de Veracidad, Congruencia y Legalidad (Art. 12 CPC).
Derecho a la Defensa (Art.15 CPC): en concordancia con Art. 49 CN.
Principio de la Publicidad (Art.24 CPC) en concordancia con el 257 CN.
Principio de Escritura (Art. 25 CPC.
Principio de Probidad y Lealtad de las Partes (Art. 17 CPC). El Juez previene y sanciona.


Función de la jurisdicción: lajurisdicción tiene como fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos para obtener armonía y paz social.

Acción: poder o facultad que tiene el individuo de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.

Excepción o derecho de contradicción: esla facultad que tiene el demandado de oponerse a la pretensión del accionante, solicitando al juez desestime o declare la improcedencia de la reclamación del accionante. Se fundamenta en el derecho a la defensa de las partes. (Escrito de contestación de la demanda).


TEMA N° 2
LAS PARTES. Concepto. Capacidad para ser Parte. Capacidad Procesal. Cualidad Procesal. Diferencia. Litis Consorcio.División. Sustitución y Sucesión Procesal.

Concepto de parte: Es cada uno de los sujetos que por voluntad, intereses o determinación legal, interviene en un acto jurídico plural, en todo proceso intervienen dos partes, una que pretende en nombre propio y que recibe el nombre de parte actora y la otra, frente a la cual esa actuación es exigida y se llama parte demandante.

Capacidad para ser parte:tanto las personas, naturales como las jurídicas pueden ser parte en el proceso, salvo los incapaces por razones de edad o enfermedad. Las personas jurídicas debidamente constituidas como cuerpos de entidad pública, la nación, los estados, lo municipio, la universidad nacionales y la entidades de carácter privado (asociaciones civiles o mercantiles).

Capacidad procesal: Se refiere a la faculta decomparecer en juicio por sí mismo o por medios de apoderado o de representante legal. La capacidad procesal la tienen todas las personas que tienen capacidad de ejercicio en el derecho civil.

La cualidad procesal: es la que denota o expresa una relación de identidad lógica entre la persona del actor a que la ley concede la acción (cualidad activa) y la persona del demandado y la persona contraquien la ley concede la acción (cualidad pasiva).

Litis consorcio: son varias personas que pueden constituir una parte ocupando una misma posición de actores o demandado, así nace la litis consorcio, que puede ser: activa, pasiva, mixta.

División:
Litis consorcio activo: varios actores y un demandado.
Litis consorcio pasivo: un actor dos demandantes.
Litis consorcio mixto: pluralidad de ambas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Procesal Civil
  • procesal civil
  • Procesal civil
  • procesal civil
  • Procesal civil
  • Procesal Civil
  • Civil Procesal
  • PROCESAL CIVIL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS