abordajes sistemicos
CONSIGNAS
1- Realice una síntesis con los siguientes conceptos teorizados por Ludwig von Bertalanffy en su Teoría General de los Sistemas en psicología y psiquiatría:
Organismo y personalidad
Actividades simbólicas
Sistema: nuevo marco conceptual
2- Enumere las raíces de los abordajes Sistémicos.
3- Describa y explique los esquemas de intervención en TerapiaFamiliar (según lo desarrollado en Jürgen Kriz)
4- Explique las características esenciales del “doble vinculo”.
RESPUESTAS:
1) Organismo y personalidad: Los fenómenos de la vida solo residen en entidades llamadas organismos. Todo organismo es un sistema, esto es, un orden dinámico de partes y procesos en interacción mutua. Similarmente los fenómenos psicológicos solo se hayan en entidadesindividualizadas que en el hombre se denomina personalidades. “Sea lo que fuere la personalidad, tiene la propiedades de un sistema”.
Actividades simbólicas: “salvo por la satisfacción inmediata de necesidades biológicas, el hombre vive en un mundo no de cosas sino de símbolos”.
Podrá dudarse con razón de que el hombre sea un animal racional, pero de fijo es de pies a cabeza, un ser creador de símbolosy dominado por estos.
Y todas las nociones empleadas para caracterizar la conducta humana son consecuencia o diferentes aspectos de la actividad simbólica. El afán humano es más que autorrealización, se dirige a metas objetivas y realización de valores, lo cual no significa nada más que entidades simbólicas que, en cierto sentido, quedan desprendidos de sus creadores.
El sistema: un nuevomarco conceptual:
La enfermedad mental es una perturbación de las funciones del sistema del organismo psicofísico. Por esa razón, síntomas o síndromes aislados no definen la entidad patológica.
El contraste entre la normalidad y la esquizofrenia no está en que la percepción normal refleje en un espejo plano la realidad “tal como es”, sino que la esquizofrenia tiene elementos subjetivos que sedesembocan y están desintegrados.
De modo que la respuesta a la falta o no de salud mental de un individuo, depende en última instancia de que disfrute de un universo integrado congruente con el marco cultural que le toque.
2) Raíces de los abordajes sistémicos:
Casi todos los abordajes terapéuticos incluyen (en esbozo) aspectos sistémicos. También Freud, en su teoría psicoanalítica, tomó encuenta aspectos sistémicos: el síntoma es concebido como una operación significativa del organismo, que sólo se puede comprender en el contexto de la reconstrucción de una interacción temprana padres-hijo.
Adler, en 1920, incluye familias enteras (a veces también grupos de padres) en el marco de su asesoramiento pedagógico.
Frankl, en su explicación de la angustia de expectativas, y su forma deintervención consistente en la “intención paradójica”, reaparece con ligeras modificaciones como una de las más importantes variedades de intervención de los abordajes sistémicos. El psicodrama de Moreno incluye muchos factores sistémicos.
En la investigación clínica, sobre todo en los intentos de explicación de la esquizofrenia, diversos abordajes propusieron tempranamente tomar en cuenta elambiente social del esquizofrénico.
A comienzos de la década de 1950, con el concepto de “lazo simbiótico”, se produjo un notable desplazamiento de la perspectiva, porque se tomaron en cuenta pautas de relaciones patógenas en el seno de la familia en general. Cobraron vuelo la elaboración de concepciones específicas y de técnicas de intervención así como el trabajo sistemático con pacientes. Laterapia familiar trató al comienzo principalmente familias de esquizofrénicos.
En 1956, Bateson, Jackson, Haley y Weakland reinterpretaron esa afección en el marco de la teoría del “doble vínculo”, en términos sistémicos, como perturbación relacional. La esquizofrenia como comunicación perturbada, como “la única reacción posible a un contexto interhumano absurdo e intolerable” dio fuerte impulso...
Regístrate para leer el documento completo.