Activada 1
ranitidina | Mareos, somnolencia, insomnio, estreñimiento, diarrea, vómitos, dolor estomacal o dolor de cabeza. En algunos casos puede aparecer confusión mental, depresión, alucinaciones o agitación. Más raramente también pueden aparecer otros síntomas, como pancreatitis, hepatitis o elevación detransaminasas hepáticas. Otras reacciones que desaparecen al suspender la medicación pueden abarcar artralgias y mialgias, eritema multiforme o rash cutáneo | Ranitidina debe utilizarse con precaución durante el embarazo ylactancia. Puede requerirse un ajuste de dosis en insuficiencia renaly/o hepática severa. Se han comunicado casos raros de arritmias cardíacas e hipotensión después de laadministración rápida de ranitidina mediante bolus IV.Ranitidina se concentra en la leche materna pero en menor extensión que otros antagonistas H-2. | Depresores de la médula ósea (el uso simultáneo puede aumentar el riesgo de neutropenia u otras discrasias sanguíneas)Itraconazol o ketoconazol (los antagonistas de los receptores H2 de la histamina pueden aumentar el pH gastrointestinal; la administraciónsimultánea de ketoconazol con estos antihistamínicos puede dar lugar a una marcada reducción de la absorción de ketoconazol; se debe administrar el antihistamínico anti-H2 al menos 2 horas después del ketoconazol)Glipizida o Gliburida o Metoprolol o Midazolam o Nifedipino o Fenitoína o Teofilina o Warfarina (la ranitidina es un inhibidor débil del metabolismo hepático de los medicamentos; se handescrito casos aislados de interacciones entre ranitidina y glipizida, gliburida, metoprolol, midazolam, nifedipino, fenitoína, teofilina y warfarina) |
Diclofenalco | Diarrea, estreñimiento, gases o hinchazón abdominal ,dolor de cabeza ,mareos, zumbido en los oídosAlgunos efectos secundarios pueden ser graves. Aumento de peso inexplicable ,cansancio excesivofalta de energía ,malestar estomacal,pérdida de apetito, comezón ,dolor en la parte superior derecha del abdomen, coloración amarilla de la piel o los ojos, síntomas parecidos a los de la influenza, fiebre ,ampollas, sarpullido ,urticaria, hinchazón de ojos, cara, lengua, labios, garganta, brazos, manos, pies, tobillos o pantorrillas ,dificultad para respirar o tragar, ronquera, palidez ,latido del corazón acelerado, orina turbia, pálidao sanguino ente, dolor de espalda ,dificultad o dolor al orinar. | úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia dehipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias. | Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos.Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio esté relacionado con una hiperpotasemia, lo que obliga a vigilar los niveles séricos del potasio. La administración concomitante conantiinflamatorios sistémicos no esteroideos puede favorecer la aparición de efectos colaterales.En estudios clínicos, parece que DICLOFENACO sódico no influye sobre el efecto de los antiinflamatorios; sin embargo, existen reportes de que aumenta el peligro de hemorragia con un empleo combinado con anticoagulantes. |
Amoxicilina | Náusea, vómito y diarrea. *Se han reportado erupcioneseritematosas maculopapulares y urticaria. Hígado: Se ha reportado un aumento leve de la transaminasa glutamicooxalacética (SGOT), pero se desconoce el significado de este descubrimiento.Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante la terapia con penicilinas.Sistema nervioso central: Muy pocas veces se...
Regístrate para leer el documento completo.