Administracion de empresas
“Rodolfo Loero Arismendi”
Técnicas de Estudio para el trabajo
Convenio UNERMB
Sección B
AMBITO DE LAS DECISIONES DE PRODUCCION
INTEGRANTES:
Anny Ávila C.I 15.982.037
Doralvis Ledezma C.I 13.108.404
Elizabeth Gómez C.I 16.437.983
Greimary Ventura C.I 15.592.112
Inés Villaé C.I 14.661.823
Puntofijo, Mayo 2013
INTRODUCCION
La planificación es la primera función de la administración y consiste en determinar las metas y objetivos a cumplir a través de la selección de misiones y objetivos como acciones para alcanzarlos. Mientras que la planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización(Empresa privada, ONG o Institución pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales. Al final las dimensiones personal e organizacional se entretejen en tanto el rumbo que elegimos para nuestras organizaciones como influiráen las personas y viceversa.
En general se trata de la interacción entre entorno y el interno de los entes y la habilidad de estos para actuar de manera pro activa configurando estrategias que nos permitan aprovechar nuestras fortalezas internas y las oportunidades externas. Desde tiempos remotos conocer el futuro ha atemorizado e intrigado a la humanidad y aunque hoy en día resulta imposibledespejar esta incógnita, la construcción de probables escenarios futuros a partir del uso de tecnologías y herramientas que se han ido incorporado a las metodologías de planificación estratégica nos permite predecir rutas alternativas y elegir la que a nuestro criterio resulte la más probable. Un buen plan es aquel que logra elaborar un excelente análisis de situación y en consecuencia permite quela ruta elegida sea lo suficientemente precisa para evitar serios desvíos -a los cuales nos enfrenta la realidad en la práctica-, por lo que el diseño de planes de contingencia, sistemas de monitoreo y estructura organizacional descentralizadas y flexibles complementan un exitoso proceso de planeación estratégica.
Concluido el proceso de elaboración del plan estratégico queda por delante laimportante tarea de gestionar la implementación del plan, aspecto que requiere el compromiso explícito de la alta gerencia y habilidades de liderazgo para movilizar a las personas y los recursos de la organización en función de los propósitos definidos. Siendo así, el proceso de planeación estratégica es continuo, la planeación estratégica precede y preside las funciones de dirección de la empresa. Unainterpretación conceptual más reciente tiene como contexto el turbulento ambiente competitivo y altas velocidades en los cambios, por lo que la Planificación Estratégica hoy día se considera uno de los instrumentos más importantes para que las organizaciones puedan proyectar en el tiempo el cumplimiento de sus objetivos de largo plazo mediante el aprovechamiento de sus capacidades para influenciarel entorno y asimilar - hasta crear- las oportunidades del ambiente en beneficio de éstas.
Sin embargo la P.E. no es un fin en sí misma, al contrario es el medio para concertar esfuerzos bajo un marco referencial consensado, que motive y movilice a todos los integrantes de la organización.
1-. PLANIFICACION ESTRATEGICA:
Una conceptualización bastanteprecisa es la siguiente,
"Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de tomarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación"
Por...
Regístrate para leer el documento completo.