ADOLESCENCIA
Sociológicamente, la adolescencia es el camino de transición entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma, comprende aproximadamente los doce o trece años, hasta los primeros de la tercera década, con grandes variaciones individuales y culturales, tiende a iniciarse antes en las niñas que en los varones.
La pubescencia, es el lapso del desarrollo durante el cual maduran lasfunciones reproductoras filogenéticas, este período corresponde a la primera adolescencia y termina con la aparición de todos los caracteres sexuales secundarios y la maduréz reproductora.
La adolescencia es un período donde cada individuo se encuentra en una continua búsqueda de su identidad. El adolescente no tiene una personalidad definida y copia modelos, hasta conformar su identidaddefinitivamente.
El adolescente descrito por Aberastury se va adaptando a los cambios de su cuerpo a partir de la aparición de los caracteres sexuales secundarios y primarios ( en los varones las poluciones, en las mujeres la menarca). Su cuerpo presenta simultáneamente aspectos de niño y adulto. Lo mismo sucede con su personalidad.
Dice Doltó, los padres de todos modos, dejan de ser a sus ojos losvalores de referencia. Las personas secundarias juegan un papel muy importante en la educación de lo jóvenes durante este período.
La desidealización de las figuras de los padres, la intelectualización, angustia, se plantea problemas éticos, busca nuevos ideales y lucha por conseguirlos. Y lo logra refugiándose en su fantasía, incrementando su omnipotencia narcisista q lo lleva pensar q no necesitadel mundo externo.
La vida es un continuum dinámico q se expresa a través de desarrollo, cambios, crisis, adquisiciones, evolución, rupturas, reestructuraciones, crecimiento. La adolescencia en este continuum, constituye, para Eduardo Kalina (1985) el segundo gr5an salto hacia la vida. Si el primer salto está dado por el nacimiento del bebé abandona el confortable equilibrio de la existenciaintra-uterina y se lanza hacia un nuevo mundo desconocido. Este segundo salto es efectuado hacia sí mismo, el cual luego de un largo proceso definirá su identidad personal, será el desprendimiento del núcleo familiar.
Si entendemos por crisis momento de desorganización, cambios y logro de nuevas formas de organización, se puede afirmar q la adolescencia es un período de crisis aguda ya q conjuganimportantes rupturas y transformaciones en lo bilógico, psíquico y social. El adolescente está sujeto a desequilibrios e inestabilidades extremas, a variaciones emocionales. Se puede sintetizar este cuadro con la denominación de Aberastury “Síndrome normal de la adolescencia” Ello implica un cierto grado de conducta psicopática, inherente a la evolución normal de esa etapa, incluye tres duelosfundamentales, tales duelos involucran pérdidas, dolor y recuperación.
* Duelo por el cuerpo infantil * Duelo por la identidad y el rol infantil * Duelo por los padres de la infancia.
La adolescencia es un fenómeno bio-psico-social. Biológico, psicológico y socio cultural.
El cuerpo infantil perdido, modificado incontrolablemente bajo el impulso hormonal desencadenado por la pubertad, sigue reapareciendoen la fantasías del joven, atemorizado y aturdido por la intensidad de sus nuevos impulsos.
En este punto se hace la distinción entre pubertad y adolescencia, siguiendo el criterio de Peter Bioss(1980) Pubertad, manifestaciones físicas de la maduración sexual. Adolescencia, procesos psicológicos y sociales de adaptación a las condiciones de la pubertad.
Con respecto a los cambios físicos existentres niveles fundamentales:
a- La activación de las hormonas gonadotróficas de la hipófisis anterior produce el estímulo fisiológico necesario para la modificación sexual q acontece en este periodo de la vida.
b- En el segundo nivel tenemos las consecuencias inmediatas de la secreción gonadotrofina hipofisiaria y de prosecución de la secreción de la hormona de crecimiento de la misma hipófisis:...
Regístrate para leer el documento completo.