analisis de derecho ambiental
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA: CIUDAD VARYNÁ
MISIÓN SUCRE - UBV
BARINAS, EDO BARINAS.
GESTIÓN AMBIENTAL
Profesora:
Realizado por:
Abg. Rita Daza
Javier Gómez
C.I.V:16.189.404Barinas, 01 De Abril De 2014.
INTRODUCCIÓN.
Las constituciones, en el estado de derecho, son sistemas de normas jurídicas de jerarquía superior que determinan el cómo deben operar los estados en los que ellas rigen; entendiendo por estado, según su clásico concepto, como toda nación jurídica y políticamente organizada. Como sistemas de normas jurídicas, las constituciones deben determinar yreconocer, formal y expresamente, la presencia de los Derechos Fundamentales o Derechos Humanos, actualizando su reconocimiento de acuerdo con el desarrollo histórico/político/social del Estado y de las sociedades democráticas.
De igual manera deben establecer los sistemas de garantías que determinen su materialización real, para que los Derechos Humanos no se limiten a ser meras fórmulassimbólicas de Derechos no exigibles.
Tales sistemas de normas constitucionales permiten el surgimiento de un conjunto de subsistemas funcionales que conforman el denominado constitucionalismo, mediante los cuales se desarrollan las prácticas constitucionales del orden político/social del Estado de Derecho, el conocimiento doctrinario, las ideologías constitucionales y el desarrollo administrativo delcual depende la gobernabilidad de la sociedad, mediante las políticas públicas y sus modos de gestionarlas.
En este campo jurídico/administrativo/constitucional, en el caso de Venezuela, el Ambiente tiene un espacio propio, por el expreso reconocimiento que le hace la Constitución, dándole el rango de bien jurídico en sí y cuya protección surge de la propia Carta Magna, al calificarlo como DerechoHumano, en su Capítulo IX, Título III, Derecho que debe garantizarse a cada generación bajo la caracterización de ambiente seguro, sano, ecológicamente equilibrado y regulado por la legislación especializada correspondiente como en sus Titulo II Capítulo I, de los espacios geográficos y la división política, Titulo VII Capítulo I, de la seguridad de la Nación, y Capítulo II De los Principios deSeguridad de la Nación.
En este sentido, el texto constitucional vigente en Venezuela, establece como preceptos el resguardo y conservación del ambiente y la participación ciudadana como parte de este proceso, lo cual ha originado que la Comisión Permanente del Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial de la Asamblea Nacional, haya tenido como reto, crear nuevos instrumentoslegales que cumplan con los mismos. Por su parte, las Instituciones rectoras en materia ambiental también, han asumido los cambios en el manejo del ambiente como variable o componente estratégico para el desarrollo de la nación desde la visión participativa.
EL AMBIENTE COMO BIEN JURÍDICO CONSTITUCIONAL.
Toda Constitución debe tener como propósito el de armonizar los cuatro valores básicosdel Estado Moderno, entendido hoy como estado de derecho, democrático, social y de justicia, en tanto que valores garantistas de la legalidad, la participación real, la armonización humanizadora y el equilibrio en el ejercicio de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos; así como para preservar el poder justo y el orden social; valores garantistas éstos que al operar armónicamente puedengenerar una sociedad equilibrada en la que cada comunidad humana sea capaz de superar las relaciones sociales de las que ha surgido y se ha desarrollado históricamente como sociedad real, relaciones éstas que serán superadas mediante dinámicas generadoras de un orden social de paz, libertad y equilibrio social justo y socialmente humanizador, como fuente universal de la equidad y la justicia....
Regístrate para leer el documento completo.