Analisis Documental
Como toda representación, el análisis documental exige un código que deberá aplicarse por parte del analista-documentalista a cada uno de los documentos y por el usuario del sistema a susnecesidades de información. Este código recibe el nombre de Lenguaje documental y se trata de un dispositivo léxico que correlaciona los mensajes contenidos en los documentos y las necesidades de los potenciales usuarios. Aunque alguno de los lenguajes documentales históricamente más extendidos está basado en códigos alfanuméricos abstractos, notoriamente las clasificaciones más utilizadas en Bibliotecas(CDU, Clasificación de Dewey, etc.), actualmente se trabaja con lenguajes integrados por palabras provenientes del lenguaje natural que actúen individualmente o combinadas como índice para la localización de los documentos. Estos lenguajes, denominados "tesauros", controlan el vocabulario de un determinado campo de actividad eliminando los problemas de sinonimia, polisemia y ambigüedad propios dellenguaje natural y estructuran los términos, denominados descriptores, mediante relaciones jerárquicas, asociativas, preferenciales y aclaratorias.
El AD es, según López Yepes, la operación intelectual que crea las representaciones de los documentos primarios haciendo posible su trascendencia y su posterior aprovechamiento.
Para García Gutiérrez el AD es el "conjunto de procedimientosdestinados a captar, segmentar y representar el significado de los documentos con el objetivo de su recuperación total o parcial. Se emplea, por tanto, como sinónimo de operaciones que afectan al plano del contenido y la estructura de la significación, exclusivamente". Es decir, que el análisis formal quedaría expresamente excluido de su definición y la denominada "descripción externa", seabibliográfica, hemerográfica, etc. sería objeto de otro tipo de operaciones.
El AD se descompone, en su concepción clásica, en dos tipos de procesos diferentes, los que actúan sobre los aspectos formales del documento y los que afectan al contenido del documento.
Análisis formal:
El análisis formal es un proceso que se realiza para controlar e identificar los documentos que forman parte de unacolección. Se realiza en dos operaciones complementarias, que tienden a confundirse, la catalogación y la descripción documental.
La catalogación pretende establecer la lista de documentos que componen una colección, es decir, el catálogo, considerado éste como instrumento de comunicación entre la colección y los usuarios, por lo que la catalogación se ocupa de diseñar las formas de acceso opuntos de entrada que los documentos tengan en el catálogo con el objeto de que puedan ser recuperados; esto en la práctica implica también operaciones propias del análisis de contenido.
La descripción documental es la operación por la cual se describe el documento en función de sus características formales y externas, como el autor, el título, el lugar de edición, el editor, el año depublicación, las características físicas, etc. Se trata de una operación que debe estar sujeta a normas estrictas de la más amplia extensión posible con el objeto de que los registros resultantes puedan ser intercambiables y comprensibles a todos los niveles. Las normas de descripción documental más extendidas a nivel mundial son las normas ISBD (International Standard Bibliographic Description), en las quese basa las normas que rigen en España para las bibliotecas públicas, y las Normas de Catalogación Anglo-Americanas (AACR2).
Análisis de contenido:
Conjunto de operaciones mediante las cuales se describe aquello de lo que trata un documento y los productos resultantes: clasificación, indización, resumen analítico. Un mismo documento podrá ser objeto de varias descripciones, todas ellas...
Regístrate para leer el documento completo.