Analisis IAP
La IAP, parte de la búsqueda y análisis de las causas de los problemas sociales. Y el propósito de este método es generar conocimientos para el cambio social. Este diseño nosolo cumple funciones de diagnóstico y de producción de conocimientos, sino que crea conciencia en los individuos y comunidades sobre sus circunstancias sociales, por ello un objetivo de la IAP, asumida desde la perspectiva emancipadora es superar el divorcio entre la teoría y la práctica, para generar una praxis social transformadora.
El concepto tradicional de Investigación–acción tiene origencon Kurt Lewin quien identificó cuatro fases para el cambio social: planificar, actuar, observar y reflexionar y la imaginó basada en los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la independencia, la igualdad y la cooperación”, esta dimensión se concreta en el papel activo que asume el sujeto que participa en la investigación, la cual toma como inicio los problemas surgidos de lapráctica educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo con la dicotomía separatista teoría-práctica; implica un carácter democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria, en la cual la toma de decisión es de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social.
Etapas y fases de una Investigación AcciónParticipativa:
Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.
Primera etapa. Diagnóstico.
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
Segunda etapa. Programación.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes,utilizando métodos cualitativos y participativos.
Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
Negociación y elaboración de propuestas concretas.
Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.
Las etapas y fases presentadas constituyen un esquema básico de Investigación Acción Participativa. Mediante la integración de técnicas ya consagradas en los campos de lainvestigación e intervención social, la IAP propone un cuerpo metodológico que persigue transformar las relaciones entre base social, asociaciones y administración local hacia modelos que sean más ciudadanistas que gestionistas o tecnicistas. No obstante, que una metodología introduzca rigor no significa que no sea flexible. Flexible a las especificidades de un territorio sobre el que se interviene, a lasde una temática tratada y a las de unos objetivos perseguidos. Pero además, y en tanto que la IAP es una metodología activa y participativa, buena parte de su diseño no puede definirse de antemano, porque se trata de un diseño en proceso, es decir, re-construido a partir de la propia praxis que se va generando en la comunidad.
Dos puntos clave de la IAP son, la producción de conocimiento paraguiar la práctica que conlleve la modificación, cambio de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo y la relación constante entre un sistema de investigación y un sistema de acción que tiene funciones comunicativas, formativas y producción de saberes.
Para transformar la realidad es necesario conocer su estructura y forma de funcionamiento, comprender y explicar el problema...
Regístrate para leer el documento completo.