analisis
división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.”
Lo que queremos decir con burocracia es la abundancia de procedimientos y papeleo que es necesario realizar, que no aportan valor al trabajo y, por el contrario, nos hacen desperdiciar recursos.
Reingeniería: Reingeniería significa hacer una nueva ingeniería dela estructura organizacional. Representa una reconstrucción y no sencillamente una reforma total o parcial de la empresa
De acuerdo a Michel Hammer, la reingeniería es empezar de cero, en una hoja en blanco, porque se considera que prácticamente todo lo que hacíamos antes, como empresas, parecería estar mal hecho, considerando los resultados obtenidos.
La reingeniería se plantea repensar y rehacerlos procesos de una organización en función de dos argumentos centrales:
El argumento pro acción, que Hammer define como la "cuña" y que consiste en la razón fundamental del porqué queremos o debemos cambiar. Si no tenemos una razón poderosa, no vamos a hacer el cambio
La división del trabajo ya no funciona.
La división de tareas que fue clave para la revolución industrial (pensamiento lineal) ya esobsoleta. Hoy día ya no procede trabajar en serie, sino en forma integrada y dinámica. Tenemos que reintegrar los procesos. Los actores de la reingeniería deben ser capaces de desempeñar más de un rol.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos72/conceptos-fundamentales-reingenieria/conceptos-fundamentales-reingenieria.shtml#ixzz3I2n2ya9B
Hol\ding
desde la perspectiva de holding, losrecursos no está tan claro que se comparten y las relaciones entre las diferentes empresas del grupo tienen que estar siempre valorados a “Precios de Mercado”, si por cualquier razón no se hiciera así ante una inspección fiscal las multas podrían ser importantes. El objetivo es evitar que las empresas trasladen beneficios /pérdidas irreales de un sitio a otro. Imaginemos lo fácil que sería auna empresa trasladar beneficios de España (tipo impositivo del 30%) a Irlanda (tipo de impuesto de sociedades de un 12.5%), o por ejemplo el caso de interese llevar a la quiebra a una empresa y ahorrarse el coste de despido del personal. Por esto y por algunas más está muy penado fiscalmente no valorar las transferencias de servicios/productos de empresas a precios de mercado.
Lo más lógicome parece es la coexistencia de ambas organizaciones. Una empresa incubadora dedicada a nuevos proyectos, nuevas líneas, proyectos rentables pero en los que no se hace necesario la constitución de una empresa, (cada proyecto sería una línea de negocio) etc.… y por otro lado, una vez que el proyecto se viera con posibilidades de viabilidad económica o con fuerte proyección etc.… sería elmomento de convertir ese proyecto en empresa “independiente”. La duda se plantea muchas veces, cuando es el momento de EL PASO, las causas pueden ser de muchos tipos, facturación (por ejemplo Hostinet en sus orígenes era solo un nombre comercial, se compartían recursos con Adlead, pero teníamos el problema de que mucha gente nos devolvía las domiciliaciones porque simplemente habíancontratado el alojamiento web a Hostinet y no a Adlead), imagen, beneficios etc.…. Lo que está claro que EL PASO no es gratis y hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de si merece la pena o no, os ánimo a leer un post de José Antonio del Moral en el blog de alianzo para realmente valorar en qué punto merece o no merece la pena constituir la empresa.
Ambiguo: El término ambiguo es un adjetivo de tipocalificativo que se utiliza para señalar que algo, una situación, o alguien, una persona o animal, no es del todo comprensible en su comportamiento o en su accionar, así como una situación puede no ser del todo clara o específica sobre algo. La ambigüedad, entonces, es una característica que puede aplicarse tanto a circunstancias como a personas o a seres activos.
Desde Definicion...
Regístrate para leer el documento completo.