antropologia
aproximaciones históricas y antropológicas a
las movilizaciones indígenas en la Amazonía
peruana
Oscar Espinosa de Rivero
Resumen
Este artículo propone algunas pistas para la comprensión de las
movilizaciones indígenas ocurridas en los últimos años en la región
amazónica peruana, especialmente para la que terminó con los
trágicos sucesos ocurridos en lacercanías de la ciudad de Bagua
en junio del año 2009.
Así, en una primera parte se revisa la construcción histórica de
algunos de las imágenes y prejuicios que tiene la sociedad peruana
sobre los indígenas amazónicos.
En esta sección se presta especial atención a dos de estas imágenes:
la del indígena «salvaje» (y su forma más extrema: el caníbal) y la
del indígena «manso» e «ignorante».En una segunda parte, se revisa brevemente la larga lucha histórica
de los indígenas por la defensa de sus territorios y de sus modos de
vida, así como los cambios en su forma de organizar esta defensa
durante las últimas décadas.
Finalmente, nos detendremos a analizar lo que realmente está en juego detrás de las demandas y movilizaciones de los últimos años.
Palabras clave: indígenas,movilizaciones, movimiento indígena,
territorios, Amazonía peruana, imágenes sobre el indígena, salvajes,
canibalismo
ANTHROPOLOGICA/AÑO XXVII, Nº 27, diciembre de 2009, pp. 123-168
123
OSCAR ESPINOSA / ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas
Savages opposed to progress? Historical and anthropological approximations to indigenous mobilizations in thePeruvian Amazonia
SUMMARY
This article aims to provide some clues for understanding indigenous
mobilizations occurred in recent years in the Peruvian Amazon,
especially for the tragic events that took place in the vicinity of the
city of Bagua in June 2009.
The first part depicts the historical construction of some of the
images and prejudices that Peruvian society has had about theAmazonian indigenous people. This section gives special attention
to two of these images: that of the «savage» indian (and its most
extreme form: the cannibal) as well as the image of the indian as
«naive» and «ignorant».
The second part briefly reviews the long history of indigenous
struggle for the defense of their territories and culture, as well as
the changes in the way they organized thisstruggle during the last
decades.
A final step is to analyze what is at stake and lies behind the demands
and mobilizations of recent years.
Key words: indigenous, indigenous movement, territories, Peruvian
Amazon, images of the indian, savages, cannibalism
124
En los últimos años hemos presenciado en el Perú dos grandes movilizaciones
organizadas por indígenas amazónicos. El primer paromasivo de protesta se
realizó en agosto de 2008, luego de una serie de protestas locales y regionales
que se venían desarrollando desde fines de 2007, y concluyó con la derogación de
dos decretos legislativos cuestionados. El segundo paro indígena a nivel nacional
comenzó en abril de 2009, luego del incumplimiento del gobierno de derogar el
resto de decretos cuestionados, y terminó en juniode 2009, pocos días después
de los trágicos sucesos ocurridos cerca de la ciudad de Bagua el 5 de junio de
este mismo año. Posteriormente, el gobierno también derogó dos decretos más,
y el 10 de junio se creó el llamado «Grupo Nacional de Coordinación para el
Desarrollo de los Pueblos Amazónicos» como instancia de diálogo y negociación
entre los indígenas y el Estado peruano.
Más allá de loshechos sangrientos ocurridos en Bagua, estas dos protestas
indígenas atrajeron la atención de los medios de comunicación y de muchos
sectores del país. Muchas personas descubrieron a partir de estas protestas la
situación por la que atraviesan los indígenas amazónicos desde hace décadas. Al
mismo tiempo, estos eventos han suscitado múltiples reacciones e interpretaciones, muchas de las...
Regístrate para leer el documento completo.