Apología a Cicerón
Montaigne durante la exposición de sus ensayos gusta de un lenguaje libre y en constante movimiento, sus bases teóricas no se muestran como solidas en el sentido en que no se le puede incluir en una corriente especifica de pensamiento, como se sabe es tendencialmente escéptico y tiene una gran afinidad por los escritores clásicos y latinos, pero jamás se va a decantar por unaforma de pensamiento que lo comprometa epistemológicamente.
Algo en lo que Montaigne parece estar seguro o al menos así parece, es en que el ser humano, si debe preocuparse por algo, es por encontrar el correcto vivir, una especie de autarquía que no implica caer en un solipsismo, sino un ser mejo, para llevarlo a la vida diaria, mejorando así la sociedad en la que se vive; se pueden distinguirpara esto, dos pilares básicos del pensamiento de Montaigne, la prevalencia de la razón y el control interior estoico para poner mesura en las emociones del ser humano.
Heredero de su época, Montaigne necesitaba estos dos elementos antes mencionados para afrontar el día a día, tras la muerte de Enrique II en 1559, las constantes revueltas religiosas por parte de los católicos y protestantescalvinistas, que adquirieron mayor fuerza en 1562 y la peste negra azotando Europa, causando más tarde la muerte de su íntimo amigo La Boétie, dejaba. En conclusión, una etapa de la historia francesa que se puede ver como turbia, los dogmas religiosos llevados al fanatismo causaban muertes diarias, seguidas por pequeños periodos de paz, y todo esto pareciese un indicador para no llevar eldogmatismo al campo epistemológico, y mejor tomar una postura escéptica ante la vida.
Montaigne vive en su torre de marfil, se queja y burla de la charlatanería de quienes gustan por publicar sus cartas o dedicar su pensamiento a la vida pública; no obstante él mismo es un charlatán al grado de querer engañar al ojo para que, por algún momento pensemos que el ser humano Montaigne es filosofó. Jamás setitula como tal, pero en sus opiniones acerca de la vida, Montaigne deja ver como un pavo real, su enorme plumaje de conocimiento por los autores clásicos y latinos, por gente que dedico su vida a la filosofía, habla de la moral, de Dios y de la posibilidad de conocimiento, pero lo que tomaremos en este ensayo como fundamental para “la filosofía”, es la capacidad de cambiar el mundo exterior, nosolo por pensamiento teorético, sino una reflexión encaminada a conocernos a nosotros mismos y acercarnos lo más que podamos al ser virtuoso.
La principal diferencia entre Montaigne y Cicerón, es que, ambos siendo hijos de una época de transición, Cicerón viendo como la republica había sido derrotada ante los intereses de los cónsules Marco Antonio, Lépido y Octavio, y Montaigne presenciando losestragos posteriores al renacimiento y anteriores a la modernidad. Cicerón eligió no quedarse con las manos cruzadas reflexionando, Montaigne en cambio, no pudo con su época y termino viviendo en el solipsismo intelectual.
Sócrates es uno de los casos más representativos de esta cuestión, el filosofó que dio su vida por lo que pensaba justo, las leyes para Sócrates no solo representaban elpunto de apoyo para la polis griega, era todo un ente metafísico que estaba ontológicamente muy por encima de su ser humano llamado Sócrates. Aunque Montaigne declara su gran simpatía por Sócrates, considera que su sacrificio fue en vano, por esto, la relación que guardan el uno con el otro ipso facto es nula; si bien ambos dudan, Sócrates se distancia abismalmente de él al no quedarse estático, lavirtud en Sócrates es algo que lo demuestra en su vida diaria, la virtud en Montaigne son palabras escritas en papel con tinta.
¿De qué sirve una vida teorética sin una práctica? Para Cicerón una vida así no sería más que inútil, la virtud es algo que no solo se predica, si no que se practica, y la forma más adecuada de hacerlo es mediante la búsqueda de la vida política, la búsqueda por llevar...
Regístrate para leer el documento completo.