aprendizaje pedagogico
1
APRENDIZAJE PEDAGÓGICO♦
Dr. Alfredo Jorge Zenoff †
Médico Neurólogo
Del autor
Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario; Santa Fe
(Argentina), se especializó en Neurología y posteriormente en Afasiología y Neuropsicología.
Se desempeñó como docente de la Escuela de Geriatría Municipal de Rosario (EGEMUR), de la
Asociación para laAsistencia e Investigación Neurológica, Psicológica y Psicopedagógica” (APINEP), Filial
Rosario, de 1980 a 1990; y del Centro de Docencia e Investigación en Neuropsicología (CEDIN), Paraná,
Entre Ríos, de 1993 a 2000.
Fue miembro de la American Academy of Neurology (AAN), miembro fundador de la Sociedad
Neuropsicológica Argentina (SONEPSA), de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN)y
miembro titular de la Sociedad de Neurología y Neurocirugía de Rosario.
Se destacan sus aportes a la Neuropedagogía, ámbito en el que realizó sus principales trabajos.
Numerosas comunicaciones, artículos de revistas especializadas, y cuatro textos compartidos: “Avances
en Neurología” (1984); “Psicología, Lenguaje y Aprendizaje” (1987), “Neurología Infantil” (1998)
“Neuropsicología de losTrastornos Viso y Grafomotores (Trastorno Apracto-Agnósico) (2001) resumen
el legado que ha dejado su actividad académica.
El fenómeno del aprendizaje, ligado
desde su origen a la presencia y
funcionamiento de un sistema nervioso,
ha demostrado no ser fácil de definir, ni
de explicar totalmente por una teoría
general hasta la fecha, cosa que no es
extraña tratándose de un fenómenocomplejo. Por lo tanto, para el
tratamiento de este tema, partamos
admitiendo lo indudable como primer
punto de apoyo, y esto es, su condición
de complejo. Complejidad en sus
componentes y en su evolución.
El aprendizaje es una resultante
multifactorial de procesos biológicos,
bioeléctricos y con diversas estructuras
implicadas (células, redes, órganos)
además de factores fisiológicos yambientales.
Pero también es complejo en sus tipos:
si bien son aprendizajes que una rata
aprenda un laberinto o que un alumno
aprenda un teorema, si bien tienen
factores primarios comunes, difieren en
su grado de complejidad. De aquí surge
♦Trabajo publicado en: Psicología. Lenguaje. Aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Pedagógicas. 1987. Pp: 77- 89
ASOCIACIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIONESEN NEUROPSICOLOGÍA Y AFASIOLOGÍA
ROSARIO (SANTA FE) – ARGENTINA www.adinarosario.com www.adinarosario.com.ar
Zenoff
el planteo de una organización en
niveles, la idea de una filogenia del
aprendizaje configurando un sistema
ascendente de niveles de continuidad y
novedad paralelo a la evolución
anatómica y fisiológica del SNC 1
(Razran, 1971). En la medida que se
avanza en la escalazoológica van
apareciendo áreas integrativas en el
sustrato neurofisiológico que hacen que
los factores ambientales y sociales
influyan cada vez más y se agreguen
componentes psicobiológicos nuevos
(como la ansiedad, motivación, alerta,
etc.) dando nuevos tipos de aprendizaje 2
(todos con finalidad adaptativa). Se habla
de 11 niveles agrupables en 4
superniveles: A. Reactivo; A.Conectivo;
A. Integrativo y A. Abstracto 3.
Esta dimensión evolutiva, esta historia
natural que implica la aparición de
formas cada vez más complejas de
aprendizaje, nos prueba el carácter de
proceso del aprendizaje. Proceso en su
evolución y proceso en sí mismo: a partir
de las primeras actividades innatas se
elaboran modos de conducta que se
estabilizan y son base para otros modos
máscomplejos, aún a nivel individual.
Con esta caracterización mínima del
aprendizaje en general, ser complejo y
ser proceso, abordaremos ahora el
aprendizaje pedagógico.
Apelando a los niveles de la filogenia
del aprendizaje, el aprendizaje sería
posible sólo en los niveles más altos
(parte del
supernivel
integrativo,
modalidad educativa y todo el
supernivel abstracto). Por ende propio de
la...
Regístrate para leer el documento completo.