Arquitecto
Guía práctica Metodológica
Para Supervisión de obras
INDICE
1. Qué es la guía metodológica
2. A quien va dirigida la guía
3. Fundamento Legal y Normativo
4. Cual es el objetivo de la guia
5. Usos y formas de aplicación
6. Técnicas y Herramientas de la guía
7. Bibliografía e internegrafía
ANEXOS
QUE ES LA GUIA METODOLOGICA DE SUPER VISION DE OBRAS
ríaambiental A, no financiables por el Banco por su alto impacto socio ambiental. Lo mismo para los que impliquen reasentamientos involuntarios y gestión de residuos sólidos.
FUNDAMENTO LEGAL E INSTIRUCIONAL
La base referencial, para aplicar la lista de cotejo, será El plan Municipal de Desarrollo de lo Municipios, la Ley 176-07 sobre los servicios mínimos municipales, la guía de elaboración delos perfiles de subproyectos, la Ley 98-06 de inversión pública y sus normas SNIP, las salvaguardas ambientales del Banco Mundial y la ley medioambiental de RD, así como, los gastos elegibles y los no elegibles para realizar los subproyectos indicados en el documento y el manual operativo del Proyecto.
OBJETIVOS
Seleccionar los subproyectos de inversión municipal a partir de los criterios deelegibilidad establecidos por el proyecto y las políticas de financiamiento del Banco
Garantizar los procesos institucionales, en las tomas de decisiones para las inversiones municipales
Garantizar la mejor selección de subproyectos de inversiones municipales en función de su factibilidad técnica económico
Procurar la sostenibilidad ambiental de los subproyectos
Contribuir a alinear laplaneación local con la estrategia nacional de desarrollo.
CRITERIOS GENERALES PARA ELEGIR LOS SUBPROYECTOS
a. Políticas del proyecto
El mejoramiento de las capacidades de autogestión de las alcaldías y su personal de apoyo, es la premisa fundamental para el inicio del proceso de selección, evaluación, preparación y ejecución de las inversiones locales, a partir de aquí, los subproyectos de obraso servicios presentados por los municipios serán primero preseleccionados como elegibles siempre y cuando estén alineados a las políticas de inversión pública, definición participativa de las prioridades de inversión municipal, elaboración y formulación de los proyectos de inversión según las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, y según las inversiones elegibles del PRODEM
b.Salvaguardas y políticas operacionales del BM
El elemento ambiental regulador de las políticas de financiamiento del BM, lo representan las salvaguardas ambientales y sociales y sus políticas operacionales, para la sostenibilidad ambiental de los municipios donde se localizarían los subproyectos. Por las características del medio natural de los municipios del proyecto, nivel de ruralidad, y por larealidad social y económica, casi siempre los subproyectos o alguno de sus componente podrían activar alguna más que otras, las políticas operaciones del banco tal es el caso principalmente de las OP. 4.01 de evaluación y categorización ambiental, y las OP 4.12 de reasentamientos involuntarios que puedan afectar negativa y/o positivamente la vida de poblaciones, familias y personas
En losdiagnósticos de los municipios, las necesidades latentes de estos, están subrayadas por obras como caminos rurales y vecinales que conectan la producción con la parte urbana, y accesos peatonales a núcleos poblados, así como infraestructuras de servicios municipales como mercados, mataderos, bomberos, ambulancias, áreas recreativas, manejo de residuos sólidos etc. Las políticas que al respecto podríanactivarse son:
a) Evaluación Medioambiental (OP/BP 4.01) se activa pues el BM requiere que los subproyectos propuestos para ser financiados tengan una evaluación ambiental.
b) Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) se activa dada la ubicación rural de muchos de los municipios participantes y su proximidad a zonas protegidas. Sin embargo, el Proyecto no ejecutará obras en áreas protegidas ni en...
Regístrate para leer el documento completo.