arquitectura
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, UNAM
El convento de Nuestra Señora
de la Asunción de Tlaxcala
en el siglo xvi
Notas sobre un dibujo de Diego Muñoz Camargo
a Elisa Vargaslugo,
maestra emérita
Introducción
L
A Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala fue escrita entre 1581
y 1584 por Diego Muñoz Camargo, como respuesta a la "Instruccióny
memoria" que el Consejo de Indias había solicitado en 1577, a semejanza de tantas relaciones geográficas que se hicieron en la Nueva España en
el último tercio del siglo xvi. En ella aparecen dos importantes y bellos dibujos de la ciudad de Tlaxcala: uno de la plaza y los edificios civiles construidos
alrededor de ella y el otro del convento franciscano con todas sus dependencias.1 Esteimportante documento es un manuscrito que Rene Acuña encon-
1. En un trabajo previo, "La arquitectura civil de la ciudad de Tlaxcala en el siglo xvi.
(Notas sobre un dibujo de Muñoz Camargo)", en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (México), 1990, vol. xvi, núm. 61, pp. 85-97, pretendí mostrar la conformación de la ciudad desde su fundación, trazo, repartición de solares yconstrucción de los primeros edificios
ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, NÚM. 7 1 , 1997
6
CECILIA GUTIÉRREZ ARRIÓLA
tro en Glasgow, cuyo facsímil publicó la Universidad Nacional.2 Después de
16 años, esta edición sigue siendo fundamental, como una piedra angular, para la historia de la ciudad de Tlaxcala en el siglo xvi.
El dibujo del convento que allí aparece sirve de fuentepara estudiar el
monumento más relevante de Tlaxcala. Y no sólo el extraordinario dibujo:
también la minuciosa descripción que hizo Muñoz Camargo del convento
franciscano completa el mejor documento que hay de él en el periodo virreinal. A partir de ambos se podrán hacer contundentes afirmaciones sobre la
existencia y la época constructiva de las partes más importantes del convento, lascuales siempre plantearon dudas y erróneos fechamientos, sobre todo
la torre, las posas o la capilla abierta, y nos confirma la existencia y el sitio
donde estuvo la capilla de indios descrita por Motolinia, llamada Belén, que
hoy ya no existe.3
Los franciscanos en Tlaxcala. Su primer asentamiento
Mucho se ha dicho ya de la llegada de los frailes franciscanos, en 1524, a tierras de Nueva Españay de su misión evangelizadora. Los famosos primeros
"doce", con fray Martín de Valencia a la cabeza, crearon la provincia del
Santo Evangelio y escogieron cuatro puntos estratégicos para iniciar su labor,
México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo, donde fundarían los cuatro
primeros conventos de México y en los que se repartieron ellos mismos.
Salió designado para Tlaxcala, como guardián delmonasterio que allí se fundaría, fray García de Cisneros, acompañado por fray Martín de la Coruña y
fray Andrés de Córdoba.
Llegaron a Ocotelulco a mediados de 1524 y se alojaron en unos salones
del palacio del cacique Maxicatzin, los cuales se sabe les fueron facilitados
por espacio de tres años, mientras construían su primitivo monasterio. Al
respecto, fray Toribio de Benavente, Motolinia,anotó: "tenía este señor
grandes casas y muchos aposentos, y aquí en una sala baja tuvieron los frailes
civiles, a partir del dibujo de la plaza, de la descripción del cronista y de la confrontación con
las actas de cabildo.
2. Diego Muñoz Camargo, Descripción de la ciudad y la provincia de Tlaxcala, edición facsimilar de Rene Acuña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.
3. Unaprimera versión de este trabajo fue leída en el IX Simposio Internacional de Investigaciones Socio-Históricas sobre Tlaxcala, Tlaxcala, en octubre de 1995.
EL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA
7
;:± nr^^MjL r^- < ;s;
Figura i. El convento franciscano de Tlaxcala según el dibujo de Diego Muñoz Camargo.
Tomada de Muñoz Camargo, op. cit. Foto: Archivo Fotográfico IIE-UNAM.
menores su...
Regístrate para leer el documento completo.