articulo nitroglicerina en cara inferior
Guías 2009 de la Sociedad Chilena de Cardiología para
el tratamiento del Infarto Agudo del Miocardio con
supradesnivel del ST
Estas pautas fueron elaboradas por una comisión ad hoc nombrada por la Sociedad
Chilena de Cardiología, y estuvo constituida por:
Eduardo Guarda S 1 , Juan Carlos Prieto D 2 , Patricio Sanhueza C 3 , Christian
Dauvergne M4, René Asenjo G2, Ramón CorbalánH1.
1 Pontificia
Universidad Católica de Chile
de Chile
3 Hospital San Juan de Dios
4 Instituto Nacional del Tórax
2 Universidad
Recibido el 1 de abril de 2009. Aceptado el 7 de julio de 2009
Rev Chil Cardiol 2009; 28: 223-254
Preámbulo
La Sociedad Chilena de Cardiología consideró necesaria una revisión de las Guías de manejo de Infarto
Agudo del Miocardio (IAM), cuya primera versión aparecióen 1997, y que fueron reeditadas en el 2002
y en el 2004. Las nuevas recomendaciones que aparecen en esta versión se refieren especialmente
a la necesidad de un diagnóstico más precoz, de optimizar la terapia de reperfusión mediante
angioplastía primaria, al uso de desfibriladores implantables post IAM y a la evaluación previa al
egreso hospitalario.
Para la confección de estas pautas estacomisión revisó la evidencia de la literatura y las pautas de
distintos países; se eligió una redacción simple, de modo que puedan ser utilizadas rápidamente por
médicos no especialistas. Se evitaron las categorizaciones según niveles de evidencia, las cuales el lector
interesado puede buscarlas en la bibliografía al final de este documento1-7.
El IAM constituye la causa directa de muerte deaproximadamente un 8 % del total de fallecidos
en Chile. Alrededor de un 30% de los pacientes con IAM fallecen antes de recibir atención médica. Cuando
se han ingresado, la mortalidad promedio a nivel mundial es de aproximadamente un 10%, cifra que
oscila entre un 5 -8 % en aquellos que reciben terapia de reperfusión (fibrinolisis o angioplastía) y 15% entre
aquellos que no son reperfundidos. Hay una relacióndirecta entre la rapidez en instituir una reperfusión
precoz y mejor sobrevida de estos pacientes. Lo mismo es válido para la prevención de la aparición de
disfunción ventricular. Tras su egreso hospitalario, el paciente sigue enfrentando una expectativa de vida
disminuida en relación con la población normal, observándose entre un 4 y 10 % de mortalidad (de los
pacientes que sobrevivieron lahospitalización) durante el primer año, sea a causa de nuevo IAM,
insuficiencia cardíaca o arritmias8-10.
En el año 2005 entró en vigencia en nuestro país una ley de Garantías Explícitas en Salud (AUGE),
que asegura acceso y financiamiento del tratamiento del IAM en el territorio nacional, prioritariamente
mediante trombolisis sistémica. Aunque los IAM con SDST tratados con trombolisis aumentaronsignificativamente en los hospitales públicos, no hay reportes oficiales respecto del impacto de esta ley
sobre la morbimortalidad del IAM en el país. En estas pautas se entrega información recogida al respecto
por el Grupo de Estudio del IAM (GEMI) de la Sociedad Chilena de Cardiología en algunos hospitales
públicos y privados. Las recomendaciones que se entregan en este documento son de caráctercientífico,
e independientes de la normativa AUGE.
Correspondencia: Dr. Eduardo Guarda S.
Depto. Enfermedades Cardiovasculares
Pontificia Universidad Católica de Chile
Marcoleta 367, Santiago
Correo Electrónico: eguarda@med.puc.
Revista Chilena de Cardiología - Vol. 28 Nº2, 2009
223
E. Guarda , J. C. Prieto, P. Sanhueza, C. Dauvergne, R. Asenjo, R. Corbalán.
Introducción
Diagnóstico del IAM
ElIAM con SDST es la manifestación clínica de la
oclusión trombótica de una arteria coronaria epicárdica.
Con frecuencia la trombosis ocurre en el sitio donde
se pierde la integridad una placa aterosclerótica
vulnerable (“rotura de placa”), lo cual permite el contacto
de la sangre circulante con factores altamente
trombogénicos presentes en la placa, tras lo cual se
inicia la agregación...
Regístrate para leer el documento completo.